En su informe pre campaña 2023/24 la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta un área triguera de 6,7 millones de hectáreas. Serían 600 mil más que el año pasado y representaría un incremento de 4,7% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas. Las razones que explican la optimista estimación
Después de una de las peores campañas de las últimas décadas, todo parece indicar que el trigo va por la revancha en el ciclo 2023/24. Al menos es lo que refleja el informe de pre campaña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el que se proyecta una superficie sembrada de 6,7 millones de hectáreas, es decir, 600 mil más que el año pasado y un 4,7% más que el promedio de las últimas cinco campañas.
“A pocas semanas de iniciar las labores de siembra, el escenario descripto por nuestra red de colaboradores refleja una intención de expansión del área de trigo como consecuencia de: perspectivas año El Niño durante la primavera, una necesidad financiera de liquidez como consecuencia de los malos resultados durante la campaña 2022/23 y por los incentivos económicos dados por una mejora en la relación de insumo/producto”, explica la entidad porteña en su informe.
El área proyectada para la campaña 2023/24 de #Trigo🌾es de 6,7 MHa.
Encontrá más información en un nuevo Informe #PreCampaña📄👉https://t.co/Ho8xMlcklW pic.twitter.com/4o1woikA1Z
— Bolsa de Cereales ETyM (@BolsadeC_ETyM) April 21, 2023
Claro está, no todo es color de rosa: “Si bien hemos registrado esos indicios favorables, existen varios factores que generan incertidumbre en el corto plazo. Entre ellos, destacan las condiciones climáticas previstas para las próximas semanas, la disponibilidad de semillas e insumos y financiamiento, así como la situación económica en general. Además, la falta de claridad en torno a las reglas de juego agrega una capa adicional de complejidad a la situación actual”, agrega.
En cifras
La BCBA proyecta una superficie de trigo de 6,7 millones de hectáreas para la campaña 2023/24, representando una expansión interanual de 600 mil hectáreas y un 4,7 % por encima al área promedio de las ultimas 5 campañas (6,4 millones de hectáreas). “De concretarse dicha proyección, la superficie esperada para la campaña 2023/24 sería, junto a la campaña 2021/22, la segunda más alta de los últimos 22 años (área sembrada campaña 2001/02: 7 millones de hectáreas)”, publica la entidad.
“Sin embargo, dicha proyección de superficie queda supeditada a las precipitaciones registradas durante las próximas cinco semanas y la recuperación de las reservas de humedad y en los primeros centímetros del perfil que permitan concretar los planes de siembra”, aclara el trabajo.
Razones
A partir de la información relevada durante las últimas cinco semanas fueron identificados los siguientes factores que determinaron la expansión del cereal de invierno entre los que se destacan:
- Una necesidad de liquidez como consecuencia de los bajos rendimientos registrados durante la campaña 2022/23.
- Un escenario climático global en transición desde un “Neutral cálido” y perspectivas del establecimiento de un escenario “El Niño” durante la primavera del presente año.
- Una baja en los costos de insumos claves para la producción como fertilizantes y herbicidas.
- Un favorable escenario de precios para el trigo manteniéndose por encima del promedio de los últimos cinco años y presentando una mejora relativa frente a la cebada.
- Mejora de la relación insumo/producto respecto a la campaña pasada y posicionándose como una de las mejores respecto a las últimas campañas.
Situación regional
Respecto al sur bonaerense en particular, la Bolsa porteña indica que las precipitaciones registradas desde la segunda quincena del mes de marzo hasta la fecha, permitieron una recuperación parcial de la humedad disponible de los perfiles.
“La región espera mantener la superficie ocupada por cultivos de invierno, aunque se espera una expansión del área de cebada en detrimento del trigo sobre el sudeste de Buenos Aires como consecuencia de mejores rendimientos cosechados durante las últimas campañas, una mejor adaptabilidad del cultivo, una mayor resistencia al daño provocado por heladas tardías y la temprana cosecha liberando anticipadamente los lotes para siembras de segunda”, explica el informe.