139º Aniversario de Tres Arroyos: la ciudad que es sinónimo de trigo

El cereal comenzó a sembrarse en 1887, a tres años de la fundación de Tres Arroyos, y en 1890 se instaló el primer molino harinero. En estos suelos se cultivó el candeal por primera vez en el país. En la campaña 2021/22 fue el distrito bonaerense de mayor producción triguera

 

La relación del Tres arroyos con el cereal data casi desde la fundación de la ciudad. Según indican los relatos que fueron pasando de boca en boca, y lo poco que quedó plasmado por escrito, comenzó en 1887, a tan sólo tres años de la fundación, el 24 de abril de 1884. Un grupo de inmigrantes italianos pioneros decidieron sembrar las primeras semillas de trigo con la esperanza de que la tierra y el clima respondieran favorablemente.

Era el comienzo de una historia escrita sobre surcos que ha hecho de Tres Arroyos el principal productor de trigo del país y su capital provincial.

La tierra tresarroyense mostró rápido sus credenciales, expresando su potencial para la producción triguera. En 1890 se cosecharon 12.000 quintales de trigo, una cifra sin precedentes en ese amanecer productivo, y en ese mismo año, se instaló el primer molino harinero. El trigo pan ya había echado raíces para siempre.

Respecto al desembarco del trigo candeal en estos suelos hay datos más abundantes. Y corresponden al relato de Roberto Vassolo, sobrino nieto de Emilio Vassolo, quien lo sembró por primera vez. “En 1914 Emilio consiguió un puñado de trigo de una variedad que la familia conocía de Italia, que se llamaba ‘sarabola’, que acá nadie sabía de su existencia. Según recuerdo de haber escuchado a mi padre, el manojo lo introdujo el señor Chiachio, que también lo sembró en una quinta de acá. Los Vassolo lo sembraron en El Médano, y tuvieron que tomar todas las precauciones posibles, porque eran muy pocos granos y si se perdían no había vuelta atrás. Eso fue lo que le pasó a Chiachio, que no pudo cosechar nada porque lo perdió entre los pájaros, los insectos y los animales”.

“En cambio, Emilio lo sembró en el medio del campo, en un lote sembrado con otra variedad. Y así comenzó una lenta, pero firme y ardua siembra, buscando la cantidad necesaria de kilos que les permitiera poder realizar una siembra extensiva”, comentó Roberto.

“En 1917, año en que falleció Emilio, los hermanos llegaron a conseguir 90 kilos, en una multiplicación lenta. Mi abuelo y mi papá, contaban con orgullo que la clasificación de la semilla se hacía toda a mano, durante las largas noches de invierno, por toda la familia. El trabajo se realizaba sobre una larga mesa de cocina y en platos enlozados, a los que se les decían platos chacareros. Así se fue multiplicando, sembrando en los otros campos y comenzó a hacerse famoso en los molinos argentinos porque tenía una muy buena calidad. Los campos de esta zona son muy buenos y más en esa época, que eran vírgenes, entonces daban una calidad de trigo que no se conseguía en el mundo. Ese fue el origen del cultivo del candeal en Tres Arroyos y en el país”.

En 1921 la Argentina hizo una exportación a Italia con el nombre de ‘Trigo Vassolo’ y a partir de eso se comercializó durante muchos años y en varios países”, completó el relato Roberto.

Presente

Claro que así como la relación entre el trigo y Tres Arroyos tiene mucho de historia, también cuenta con un nutrido presente. A fines del año pasado, cuando el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense puso en marcha la tercera edición del Programa de análisis gratuito de Calidad de trigo, la cartera reconoció a Tres Arroyos como el distrito de la provincia que mayor producción tuvo en la campaña 2021/22.

Los diez partidos bonaerenses que más trigo produjeron en la campaña pasada

Se habla siempre de la importancia que representa la producción de trigo para Tres Arroyos, y a su vez, la relevancia que tiene nuestro partido dentro del escenario provincial y nacional triguero. Ese discurso instalado ya desde hace décadas encuentra fundamentación estadística y en cifras oficiales.

Las cifras

La Dirección Nacional de Estimaciones Agrícolas (DEA) tiene cargadas en su página web distintas variables de las últimas 53 campañas de todos los cultivos extensivos, datos que pueden discriminarse por provincias y también por distritos y departamentos. A partir de esas cifras, que incluyen producción, superficie sembrada, superficie cosechada y rendimiento promedio, se pueden realizar distintas comparaciones y también armar un ranking, por ejemplo, para conocer qué distrito produjo más trigo en cada ciclo.

En el top ten de mayores volúmenes de producción por parte de un distrito o departamento, nuestro partido se anota con cinco campañas. Se trata de los ciclos 2003/04, con 884.440 toneladas cosechadas; 2004/05, con 837.400; 1997/98, con 814.800; 2000/01, 804.000; y 2001/02, 800.000.

El ranking de las 20 mejores cosechas de la provincia de Buenos Aires desde la campaña 1969/70. Tres Arroyos tuvo la mayor producción en 12 de ellas

En esas cinco campañas, además como dato interesante para dimensionar el peso local en el mapa triguero, la producción tresarroyense significó entre el 5 y el 6,2% de la cosecha argentina de trigo.

 

Superficie

Otro dato interesante que surge es que los departamentos con los que intercala Tres Arroyos las mayores producciones en el top 10 tienen más de 1.100.000 hectáreas de superficie, casi duplican a la extensión de nuestro partido. Hablamos de Unión de la provincia de Córdoba y de General López de Santa Fe. Hay que recordar que Tres Arroyos no llega a las 600.000 hectáreas.

El ranking de la superficie sembrada con trigo discriminada por partidos y departamentos y ordenada de mayor a menor

Y si nos referimos a superficie sembrada, del ranking que se puede conformar a partir de los datos de la Dirección Nacional de Estimaciones Agrícolas, Tres Arroyos figura en los primeros diez puestos, pero muy lejos de la supremacía que tiene en producción. Ocupa el tercer escalón por las 274.000 hectáreas que se sembraron en la campaña 1983/84; y en el quinto, por las 265.000 que se implantaron en el ciclo 2004/05. El departamento cordobés de Marcos Juárez se ubica en la primera posición con las 350.000 hectáreas que sembró en la campaña 1980/81; la segunda ubicación es para el santafesino General López, que en el ciclo 1996/97 implantó 300.000 hectáreas.

Compartí esta noticia en: