La posible resolución del conflicto comercial entre Australia y China pone al mercado cebadero a la expectativa, con precios en baja. El restablecimiento de las relaciones entre ambos países tendría un impacto negativo en los valores, gran parte ya asumidos en Francia, Argentina y Canadá. El informe mensual de los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese
El mercado no trae buenas noticias para la cebada. “El acercamiento entre Australia y China y el avance en la resolución de los conflictos comerciales pone al mercado cebadero a la expectativa, con precios en baja, a la espera de una resolución definitiva del mismo, lo que podría demorar entre 3 y 6 meses”, explican en su informe mensual sobre la cadena cebadera los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese.
“La resolución del conflicto entre Australia y China tendría impacto negativo en precios, gran parte ya asumidos en Francia, Argentina y Canadá, por temas logísticos, y produciría un nuevo flujo en la comercialización de cebada, que podría resultar similar al de los años anteriores a 2020”, agregan para completar esa foto fundamental del escenario internacional en el trabajo que publican en el sitio cebadacervecera.com.ar.
El último informe del USDA y estimaciones privadas concluyen una estimación global de alrededor de 152 millones de toneladas para la presente campaña, valor superior a la pasada cosecha 2021/22, pero que, de cualquier manera, por mayor comercialización, no revierte la situación de stocks ajustados.
“Para la próxima campaña 2023/24 se estima una caída de alrededor de un 4% de la producción mundial, la que se ubicaría en valores similares a los de la campaña 2021/22. Esto mantendría estable la relación stock/consumo pero con una mayor sensibilidad ante contingencias climáticas y/o políticas durante el período”, indican.
Respecto a Ucrania, “han surgido nuevos problemas respecto a la menguada exportación de cebada desde ese origen. A las dudas para mantener la apertura de la operatoria a través del Mar Negro a posteriori del 18/5/23, por condiciones solicitadas por Rusia, se suman prohibiciones de importación y, en algún caso, también el tránsito de cebada ucraniana por parte de países cercanos, que buscan proteger su propia producción, como Polonia, Hungría y Eslovaquia, y dificultan las exportaciones desde Ucrania hacia el resto de Europa”, explican los especialistas.
En Argentina
Respecto a la próxima campaña 2023/24, se estima que la superficie de siembra resulte algo inferior a la de los dos últimos años, rondando los 1,0/1,1 millones de hectáreas, área que en condiciones normales daría una producción de entre 4,1 y 4,5 millones de toneladas. “Esta caída de superficie está influenciada fundamentalmente por una caída de precios, especialmente para cebada forrajera, como consecuencia del nuevo acuerdo Australia/China”, expresan los ingenieros.
“Si bien se anticipa un mercado de precios en baja, la caída del precio de los insumos, principalmente la de los fertilizantes, provocaría rendimientos de indiferencia similares a la campaña anterior”, agregan.
Dólar Soja 3
En tanto, a nivel local “la exportación, para la campaña 2022/23, en un mercado tranquilo, está ofreciendo los siguientes valores: 230/240 u$s/tn para cebada cervecera y 195/200 u$s/tn para cebada forrajera, ambos para la condición abril 2023”.
Además, los especialistas recordaron que “el día 25/4/23 se conoció la Resolución 156/2023 de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (Ministerio de Economía) por la cual se incorpora la cebada forrajera dentro del plan de Dólar Soja 3 (TC 300 $/u$s). Esta resolución tiene un impacto positivo en los precios locales de la cebada forrajera, en pesos argentinos, que se observará con el correr de los días”.