En Benito Juárez la sequía se llevó más de tres presupuestos municipales

Según una estimación realizada por la Asociación de Productores de Benito Juárez basada en las cifras oficiales, el partido dejó de cosechar u$s 75,6 millones y la ganadería perdió otros u$s 24,7 millones. El dinero que el distrito no pudo producir por la histórica seca equivale a 3,3 veces más del presupuesto. “Es plata que no estará en circuito del pueblo y se va a sentir”, advirtió Pablo Goñi, presidente de la entidad ruralista

 

Muchas veces propios y extraños le critican a la dirigencia agropecuaria la manera de comunicar sus problemáticas, que no lo hacen de una manera clara, sencilla y contundente para que lo entienda el ser urbano que no entiende nada de campo. Como si hubiera recogido el guante de ese reclamo, la Asociación de Productores de Benito Juárez logró dimensionar el daño que la histórica sequía produjo en los campos de su distrito: hizo una equivalencia entre las pérdidas y la cantidad de presupuestos municipales que significaban. Y el número impacta.

Según el trabajo realizado por la entidad de Juárez a partir de números oficiales de la Secretaría de Agricultura y del INTA, en lo que respecta a agricultura, el productor dejó cosechar 75,6 millones de dólares, mientras que en ganadería las pérdidas fueron de 24.700 millones de dólares. Así lo que deja de ingresar al distrito son 100,3 millones de dólares.

El presupuesto municipal de Benito Juárez, votado por el Concejo Deliberante local, es de 6.396.255.166 pesos. La Asociación de Productores tomó el cambio de unas semanas atrás, cuando elaboró el informe, y ubicó el cambio al dólar oficial a 213, 84 pesos, de modo que la pérdida por la sequía equivalen en pesos a 21.448 millones de pesos, es decir que lo no ingresará al circuito comercial regional significa 3,3 veces más el presupuesto municipal.

“Nosotros somos un partido de 20.000 habitantes, donde todo depende de alguna u otra manera de la producción agropecuaria. Por eso sabemos que este dinero que dejará de circular se va a sentir. En realidad, ya se está sintiendo, porque hay muy poca actividad comercial”, indicó Pablo Goñi, presidente de la Asociación de Productores de Benito Juárez.

“Este es un partido ganadero, el 80% de nuestra superficie está dedicada a la ganadería y sólo el 20% se destina a la agricultura”, agregó. De las 533.400 hectáreas que conforman el partido, unas 188.351 se dedican a la agricultura, se indicó en el informe.

Pocos granos

Para cuantificar el impacto que la sequía iba a terminar generando en el distrito en la campaña agrícola 2022/23, la entidad incluyó a los cultivos de alpiste, avena, cebada, trigo, girasol, maíz y soja. La producción total estimada de esos productos en este ciclo (maíz y soja aún restan cosecharse) es de 651.492 toneladas, representará la pérdida de 253.944 toneladas.

“La pérdida de rendimiento según el cultivo fue de entre un 15 y un 50%”, explicó Goñi. El trigo y la cebada estuvieron en el 50% mientras se espera que el maíz termine con una merma del 30%. “Para la soja, la pérdida en las siembras tempranas del 30%; y del 15% en los cultivos de segunda”.

La entidad estimó en dinero cultivo por cultivo cuánto dejará de cosecharse: u$s 1,084 millones en alpiste, u$s 3,07 millones en avena, u$s 24,6 millones en cebada, u$s 3,6 millones en girasol, u$s 14,3 millones en maíz, u$s 7,3 millones en soja de primera, u$s 1,8 millones en soja de segunda y u$s 19,6 millones en trigo.

Claro que la entidad también cuantificó el impacto que esta caída en la producción del distrito terminará significando para todos los rubros asociados a la logística del movimiento granario. “La pérdida general, considerando que por camión se pueden trasladar 30 toneladas de granos, equivale para los transportistas, gomerías y proveedores de servicios -como combustibles-, a $ 952,7 millones. Son 8465 viajes menos para los camiones locales”, indicó Goñi.

Vacas flacas

En lo que respecta a la producción ganadera, la Asociación de Productores juarense estimó que la pérdida productiva a causa de la sequía trepa a 5.285.325.600 pesos, cifra a la que se llegó con información agroclimática actualizada del INTA.

El desagregado de ese número es el siguiente: 1753,6 millones de pesos por pérdidas por menor peso de los terneros en el destete, 399 millones de pesos por pérdidas de reservas forrajeras, 1169,2 millones de pesos por destetes anticipados, 1843,3 millones de pesos por mermas en el porcentaje de preñez, 17,2 millones de pesos por la disminución en fletes y 102,7 millones de pesos por una baja en la producción de forraje.

Compartí esta noticia en: