La SRA indicó que hoy el cereal tiene “un mercado paralizado, sin transparencia” y también advirtió que no hay “señales para esta campaña”. Un informe del Instituto de Estudios Económicos de la entidad analizó los números del cultivo
Un informe del Instituto de Estudios Económicos (IIEE) de la entidad establece que en la campaña 2022/23 se sembraron 5,1 millones de hectáreas, un millón menos que la campaña anterior y se produjeron 11,6 millones de tn, que marca una caída del 48% respecto de la campaña pasada.
El presidente de la SRA, Nicolás Pino, expresó: “El mercado está paralizado sin señales positivas para el desarrollo de la cadena y un claro ejemplo es que la capacidad de molienda no ha crecido en las últimas dos décadas a pesar de la protección que ha tenido de las políticas públicas: derechos de exportación, acuerdo de precios, volúmenes de equilibrio, restricciones de los permisos, entre otros”.
En esa línea, el vicepresidente de la entidad, Marcos Pereda, dijo: “Los productores vamos a cosechar el trigo con un nuevo Gobierno y todavía no sabemos qué van a hacer quienes vayan a asumir. Necesitamos señales claras, que hoy no tenemos, que se orienten a un normal funcionamiento de los mercados, un tipo de cambio unificado, sin derechos y cupos de exportación”.
En el informe, el IIEE explica que el área sembrada cayó un millón de hectáreas, por causa de la sequía, pero también porque en algunas zonas se optó por la cebada y otros cultivos por la falta de señales en el mercado de trigo, al momento de la decisión de siembra de la campaña 2022/23.
Sin señales para el productor
En cuanto a ciertas medidas del Gobierno “en la campaña pasada se establecieron límites a las exportaciones por 10 millones de tn, los exportadores adelantaron declaraciones de ventas al exterior que luego fueron prorrogadas. Medidas que hasta el día de hoy siguen vigentes, impidiendo que el productor capte el precio lleno del producto.
“Necesitamos mantener nuestras ventajas comparativas y poder contar con un producto competitivo en el mercado (Brasil ya está exportando trigo)”, para poder generar un mejor mercado económico, explica el informe.
Desafíos del trigo
Para que el mercado funcione normalmente a lo largo del año es necesario garantizar la competencia entre los distintos actores. Además, seguir diversificando los destinos de exportación que permite achicar el riesgo de mercado.
El resumen del trabajo del Instituto de Estudios Económicos
- El precio del trigo al productor: en abril 2023 si bien es un 20% más bajo que hace un año, sigue estando un 40% más alto que el promedio de los 5 años.
- En la campaña pasada se establecieron límites a las exportaciones, por 10 millones de ton, también el gobierno sugirió a los exportadores adelantar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y anticipar el ingreso de los derechos de exportación, antes que se concrete el negocio.
- Frente a la fuerte caída de la producción, la SAGyP instrumentó la Res 114/2022. Esta terminó desinflando el mercado del trigo en plena cosecha, al permitir postergar las fechas de embarque de las DJVE hasta la siguiente campaña, impidiendo que el productor capte por mejor precio lo que le quitó el clima (desde septiembre de 2022 se observa una fuerte caída de señales de precios en los mercados disponibles).
- Se presentaron DJVE por 8,8 millones de toneladas y se compraron 4,3 MM (hecho y fijado). Esto implica que hay 4,5 MM de ton con DJVE postergadas (DEX ya pagado el año pasado)
- La proyección de la campaña 2023/24, que arranca en estos días, no está clara por la falta de agua en las principales zonas productoras y la falta de señales claras en el funcionamiento de los mercados.
- Necesitamos mantener nuestras ventajas comparativas y poder contar con un producto competitivo en el mercado. (Brasil ya está exportando trigo)
- Son claves las señales que el gobierno emita, orientándolas hacia el normal funcionamiento de los mercados:
– Tipo de cambio unificado,
– Eliminar los DEX (para la campaña 2023/24 no tiene costo fiscal)
– Eliminar los límites cuantitativos,
– Eliminar fideicomisos que establecen transferencias entre eslabones
- Es necesario desarrollar el uso de los mercados a términos tanto para los productores como para los molineros.
- Garantizar la competencia entre los distintos actores del mercado durante todo el año, es lo que permite el normal funcionamiento del mercado a lo largo del año.
- Seguir diversificando los destinos de exportación, permite achicar el riesgo de mercado.
- Para mantener un nivel de exportaciones relevante durante todo el año, es de vital importancia el mercado Brasilero, al que se remitieron en 2022, 4,3 MM de ton (22% menos que en 2021). Brasil es nuestro mercado regional por excelencia, es necesario tener dialogo fluido para potenciar el comercio.
- El mercado sigue descontando una posible presencia adventicia del evento HB4, hasta tanto sea aceptado en forma generalizada por las empresas demandantes y los consumidores.
- El valor agregado en el trigo comienza en el grano: la diversidad de ambientes que tiene el área triguera en Argentina permitiría aumentar la producción y exportar de manera regular; con alta calidad; con homogeneidad; y consistente con las variedades de trigo que el mercado demanda.
- Trabajar en la identificación y segregación, es un tema que no se puede postergar más, sobre todo, si queremos seguir avanzando en I&D.
Para ver el trabajo completo de la IIEE de la SRA clickeá acá.