Se larga la fina y el trigo le saca ventaja a la cebada en el sudeste

El analista de mercados Diego Pasi de AZ Group disertó invitado por la Cooperativa Alfa sobre las perspectivas de la campaña fina que está a horas de comenzar en la región

 

Cuando no falta nada para que comience a sembrarse la campaña fina en la región, el analista de mercados Diego Pasi de AZ Group disertó en la Cooperativa Alfa y dejó sus perspectivas de cara al nuevo ciclo. El consultor se refirió no sólo a los cultivos de invierno, también se paseó por los de verano, repasó el aspecto climático y también la relación de costos entre los granos y los insumos. Luego, en una charla con LA VOZ DEL PUEBLO se enfocó en el trigo y la cebada.

– ¿Qué cultivo arranca con ventaja la campaña?

– Hay expectativas o ganas de sembrar mucha fina por el palo productivo del que vienen los productores, ya que falló la fina y la gruesa, con lo cual financieramente la intención de sembrar está. La limitante, que no está en esta zona, sino del centro de la provincia de Buenos Aires para arriba es la falta de humedad. Pero en el sudeste estamos bien y con este nivel de precios va a crecer el trigo en detrimento de la cebada.

– Cambia la tendencia de los últimos años entonces.

– Sí, al menos en los dos últimos años fue al revés, la cebada ganó superficie. Pero este año con un trigo nuevo que está 230/240 dólares, contra una cebada forrajera de 200 y una cervecera de 220/230, le va a sacar un poco de área en esta zona, en el sur bonaerense. Y además, con la falta de humedad que hay arriba, muchos se pueden llegar a largar a hacer más trigo que cebada.

En el caso de la cebada como aspecto negativo en lo internacional tenés que China levantó los aranceles a la cebada australiana. Con lo cual ahí vuelve Australia al mercado de chino, mientras que en los últimos dos años los asiáticos nos venían comprando a nosotros. Es un mercado principalmente de cebada forrajera, y algo de cervecera, con lo cual eso quita algo de sobreprecio a lo que podemos vender la cebada.

– También está el factor “soja de segunda” que juega a favor de la cebada.

– Acá la cebada venía ganando terreno por la posibilidad del doble cultivo, por ahí en trigo no lo tenés, hay que ver cómo viene climáticamente el año. Por eso el pasaje de cebada a trigo tampoco va a ser tan drástico, por ahí termina siendo marginal. Pero la intención está.

– ¿Qué peso tiene el factor político en este año tan particular para la Argentina?

– Hoy lo político no es la prioridad, pero puede sumarle algo de expectativa también que vas a cosechar con otro gobierno. Aunque no se espera que el próximo gobierno modifique las retenciones, a los sumo podrá bajar algo en trigo y maíz. Pero no está eso hoy en la cabeza del productor, hoy la tiene puesta en la humedad.

– Los precios cayeron respecto a hace un año, pero ¿cómo están en relación a los niveles históricos?

– Cuando comparás los precios históricos respecto a los que tenés hoy, estás en niveles alto. El tema es que cuando hacés un margen bruno, para ver la rentabilidad del negocio, la realidad es que no te da una rentabilidad positiva. Apenas cubrís costos con estos números. Porque todavía tenés insumos caros y porque los alquileres medidos en precio de soja son altos. Entonces si bien tenés precios históricos altos, no te cierra el negocio porque los insumos están caros.

– Pero los fertilizantes vienen bajando.

– Vienen bajando pero están todavía en niveles altos. El fósforo está en 900 dólares, y si bien bajó algo, sigue caro. Y la urea está en torno a los 550/600 dólares. Afuera está más baja, pero acá la complicación para conseguir dólares y las trabas para importar se reflejan en el precio.

De todos modos, el productor agropecuario está habituado a sembrar con márgenes negativos. La expectativa es tener algo más de rinde o que el precio en algún momento tienda a la suba. Después va vendiendo de acuerdo si le conviene o no, si ve una mejora en un determinado grano lo vende, o espera a que llegue la suba.

Compartí esta noticia en: