Hay que ponerle más miel a la vida

Relacionada con el Día Mundial de la Abeja, que se conmemora cada 20 de mayo, desde 2017 se lleva en nuestro país la campaña Semana de la Miel durante la tercera semana de este mes. “Se busca dar a conocer el papel esencial que desempeña la abeja y su aporte a la producción de alimentos”, se indicó desde la Cámara de Apicultores de Tres Arroyos

 

Desde el lunes se está desarrollando la 8ª Edición de la Semana de la Miel, la iniciativa surgida desde la Secretaría de Agricultura que tiene como objetivo promover el consumo interno, poner en valor el trabajo de los apicultores, y dar a conocer la importancia de la abeja como pieza fundamental de nuestro ecosistema, en el marco de la Campaña federal “Más Miel todo el año”.

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, destacó “la importancia de la apicultura en las economías regionales de nuestro país, donde funcionan como producción principal o alternativa, y de esa manera fortalecen el arraigo, el agregado de valor y el apuntalamiento de todo lo vinculado con la cadena”.

Y agregó: “Desde la SAGyP avanzamos con el Programa CoopAr que tiene una asistencia importante para las cooperativas, por eso queremos trabajar junto con ustedes en el desarrollo comercial para potenciar la presencia de nuestros alimentos en el mundo”.

Producción de miel en Argentina

Actualmente en nuestro país hay alrededor de 4.000.000 colmenas en producción y más de 19.000 productores. En números, se exporta cerca del 95% (70.000 toneladas) de la miel que producimos, ocupando el segundo puesto como exportador mundial, detrás de China quedando de manifiesto el bajo consumo local que poseemos.

El rendimiento que alcanzan los productores de miel depende fundamentalmente de la región y de las condiciones climáticas y ambientales. Algunos productores agregan valor a su producto, a través de la venta fraccionada, identificando sus mieles de acuerdo a las características particulares de cada miel, o certificando orgánicamente, mediante lo cual consiguen precios diferenciales.

Cabe señalar la variada cantidad de productos que surgen del proceso industrial de la miel, que es empleada en cosmética, alimentos procesados y uso medicinal, ya que la miel tiene alto contenido nutritivo, energizante y ayuda a mejorar la salud de quienes la consumen.

La apicultura en Tres Arroyos

Rubén Vacca, presidente de la Cámara de Apicultores de Tres Arroyos, destacó el valioso aporte que la actividad hace desde lo productivo y lo comercial a la región. “Hoy en el distrito hay alrededor de 160 apicultores que en total suman unas 50.000 colmenas repartidas en 800 apiarios. La producción zonal oscila entre 1.200.000 y 1.300.000 kilos de miel, lo que genera para el distrito un ingreso de aproximadamente 3.000.000 de dólares, que es dinero que el productor gasta acá”, aseguró.

“Pero más importante es el aumento de la producción agrícola que genera la apicultura, por el servicio de polinización que representan las abejas en los cultivos. Hay un aumento en la producción cuando las colmenas visitan esos cultivos y eso genera un ingreso mucho más importante que lo que entra por la miel”, agregó.

En este sentido, si bien Vacca aclaró que “es muy difícil de cuantificar el impacto que tiene la abeja sobre los cultivos”, explicó que “hay trabajos que demuestran que el aporte de la polinización es muy importante. El impacto es sobre el girasol, las pasturas, la colza, la vicia; y el maíz también es muy visitado por las abejas”.

Expo Apícola Tres Arroyos 2023

En tanto, hay que recordar que se viene la 2ª Expo Apícola Tres Arroyos 2023, evento que se va a desarrollar los días 26 y 27 de mayo en simultáneo con la 19ª Jornada Regional de Apicultura, en las instalaciones de la Sociedad Rural local. Se trata de una propuesta más que interesante para el apicultor de la región porque el menú incluye stands comerciales, disertaciones técnicas y dinámicas a campo.

 

Compartí esta noticia en: