A Buenos Aires la sequía le costará 8.500 millones de dólares

Es una estimación realizada por la Sociedad Rural Argentina. La entidad asegura que es la provincia más afectada y esa es la suma que la economía bonaerense tendrá de menos respecto a 2022

 

“La economía bonaerense tendrá u$s 8.466 millones menos que en 2022. Desde agosto, la producción de Buenos Aires estuvo afectada en su totalidad por la sequía, especialmente la región del este, que desde noviembre hasta febrero sufrió sequía severa”, indica el estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina y que fue presentado en el marco de una Reunión de delegados, directores y socios de distritos bonaerenses.

 

“El informe ‘Impacto de la sequía en Buenos Aires’ es bastante categórico. Llegó el momento en la Argentina de tomar un camino con un rumbo más productivista para que pueda empezar a desarrollarse y ser un lugar más ameno para vivir”, dijo Nicolás Pino, presidente de la SRA, en el encuentro realizado en Chascomús del que también participó el ministro  de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

 

Tomás Palazón, director de la SRA, fue el encargado de introducir el trabajo y expresó: “La provincia de Buenos Aires es la más afectada, tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura”.

De los u$s 8.466 millones que le faltarán a la economía bonaerense, u$s 6.475 millones son pérdidas en la agricultura, 1.774 millones en la ganadería y 217 millones en la lechería.

Entre otros datos, el relevamiento profundiza en que la producción de soja cae 42%, siendo la peor en 20 años; mientras que la de maíz se reduce a la mitad, marcando la cifra más baja en una década. Esto se suma al 40% de retracción que sufrió la cosecha de trigo.

El informe destacó también que el 17% del stock bovino provincia sigue en zona de sequía severa, mientras que los puertos de Buenos Aires están recibiendo entre 50% y 55% menos camiones que el año pasado.

En tanto, el reporte también estima algunos impactos nacionales: por ejemplo, u$s 26.400 millones menos en exportaciones y u$s 6.500 millones menos en recaudación por retenciones, lo que equivale a un incremento del 1,2% en el déficit fiscal.

El trabajo completo, en este link: Presentacion-BSAS-VF2

 

 

Compartí esta noticia en: