El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer su pronóstico trimestral de lluvias y temperaturas y confirmó las buenas noticias
En lo que fue su nuevo informe trimestral para los meses de julio, agosto y septiembre, el Servicio Meteorológico Nacional confirmó las buenas noticias para parte de la región de cara a la evolución de la cosecha fina y la acumulación de humedad pensando en la siembra de los cultivos de gruesa.
Según el pronóstico climático del SMN se producirían lluvias por arriba de lo normal en el oeste de la Patagonia y precipitaciones de acumulados normales o superiores a lo normal en el norte del Litoral, el este de la provincia de Buenos Aires, el sur de Cuyo y el este de la Patagonia. En tanto, las lluvias tendrían un régimen habitual sobre la región norte, el sur del Litoral, el oeste de Buenos Aires, La Pampa y el sur de Patagonia.
El pronóstico trimestral indicó además que en la provincia de Córdoba y el oeste de Santa Fe, se prevén volúmenes normales e inferiores a lo normal en lo que a precipitaciones respecta, marcando que esa zona seguirá siendo la más complicada en relación a las condiciones de humedad para la evolución de la fina.
Por otra parte, para el noroeste argentino (NOA) y el norte de Cuyo, que durante esos tres meses atraviesan su estación seca, el SMN no ha hecho pronósticos dado que en el período las lluvias son muy escasas.
Temperaturas
Respecto de las temperaturas, desde el SMN pronosticaron que existe una mayor probabilidad de que se registren valores medios normales o mayores a lo normal en Cuyo, La Pampa y Buenos Aires, y marcas térmicas habituales sobre el norte y centro de Patagonia.
En el NOA, la zona norte del Litoral, Córdoba y Santa Fe, en tanto, se esperan registros por arriba de lo normal. Mientras que se anticipan valores habituales o inferiores a la normal en el sur de la Patagonia.
Por último, el informe indicó que no se descarta que hacia parte del centro y noreste del país la amplitud térmica pueda ser superior a la normal, con una mayor frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas más bajas que lo normal.
¿Y El Niño dónde está?
En este marco, el SMN hizo referencia en primer término a que el impacto de la llegada de El Niño aún está lejos de expresarse en magnitud, e incluso no hay una coincidencia generalizada entre los especialistas de cuándo sucederá.
“Con un evento El Niño iniciando en el océano pero aún sin claro impacto en la atmósfera, los modelos numéricos que los expertos analizan para determinar la tendencia trimestral arrojan resultados contradictorios, en especial en zona núcleo. Recordemos que normalmente los impactos de El Niño hacia lluvias superiores a las normales comienza cerca de la primavera”, explicó la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su último reporte semanal.
Bajo este panorama, “pensando en el trigo y dadas las condiciones actuales de humedad en el suelo, la perspectiva para el núcleo triguero sur es buena. En cambio, para la zona núcleo, la previsión de lluvias normales a levemente superiores, pero probablemente concentradas más cerca de septiembre, no sería la ideal”, destacó la ORA.