China, Australia y las exportaciones de la cebada argentina

Días pasados, el gigante asiático anunció la eliminación de los derechos antidumping que pesaban sobre la cebada australiana. Un repaso del impacto que tuvo en el mercado esa barrera comercial y sus consecuencias favorables para Argentina. ¿Y ahora?

 

El Gobierno de China dejó sin efecto el arancel del 80,5% y demás medidas anti-dumping introducidas en junio de 2020 contra las importaciones de cebada desde Australia. La medida tuvo un profundo impacto en los patrones de comercio de cebada, dando lugar a una serie de cambios notables en el mercado global.

Un efecto inmediato fue la alteración de las dinámicas comerciales, con China diversificando sus fuentes de suministro. Como resultado, Argentina fue uno de los países beneficiados por este cambio.

Covid

En 2020 el primer ministro australiano, Scott Morisson, decidió alinearse con el entonces presidente de EE.UU., Donald Trump, para solicitar -junto a otras naciones- que se realizara una investigación científica internacional sobre los orígenes del Covid-19 en territorio chino.

El gobierno de Xi Jinping, al considerar que ese pedido implicaba una intromisión en los asuntos internos de China, procedió a aplicar represalias comerciales contra Australia, una de las cuales consistió en implementar derechos antidumping del 73,6% más un arancel adicional del 6,9% a las importaciones australianas de cebada.

Ante tal restricción, los importadores chinos debieron buscar fuentes alternativas de cebada en naciones y uno de los países elegidos fue la Argentina. Esa situación provocó una suba considerable de los valores FOB de la cebada forrajera argentina, algo que, al trasladarse a los precios FAS, impulsó un interés creciente en el cultivo.

“En el transcurso de este período, las exportaciones argentinas crecieron 20% en su participación en las importaciones totales de cebada de China, consolidándose como uno de los principales socios para este producto”, explica un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

FAQ

Un aspecto importante de esta relación comercial fue la naturaleza de la cebada exportada. “Se proveía un tipo de cebada conocida como FAQ, variante con características distintas en relación con la forrajera estándar, lo que le permitió a Argentina establecer una prima de aproximadamente u$s 20 sobre su precio”.

La cebada FAQ no tiene requerimientos de pureza varietal (como sucede sí con la cervecera) y se emplea usualmente para elaborar cerveza de baja calidad.

La decisión de eliminar los derechos antidumping sobre la cebada australiana podría dar lugar una vez más a la reconfiguración de los flujos comerciales. “Con Australia nuevamente en el mercado, es posible que Argentina tenga que adaptar su estrategia de exportación. La cebada FAQ que solía dirigirse a China podría ahora encontrar nuevos mercados en el Medio Oriente y en otros lugares”, indica la BCBA.

Ahora, si bien es probable que la cebada argentina siga siendo exportada a China, el grueso de la demanda de la nación asiática volverá a ser atendido por Australia, lo que implica que los embarques argentinos tendrán que volver a concentrarse en los destinos tradicionales, como es el caso de Arabia Saudita, que emplea ese recurso forrajero para alimentar a camellos.

Compartí esta noticia en: