Mercado internacional de cebada: recalculando

Con el retiro de los aranceles a la cebada australiana por parte de China se rediseña el flujo del comercio global. Los países que se habían beneficiado con el conflicto (Argentina entre ellos), deberán buscar y/o recuperar otros mercados. El informe de los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese

 

Recalculando, observando y analizando podría ser la definición del mercado de cebada actual. Con el retiro de los aranceles a la cebada australiana por parte de China se rediseña el flujo del comercio internacional: Australia vuelve al rol de principal proveedor de China. A continuación, una síntesis del habitual informe mensual realizado por los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese que publican en el sitio especializado cebadacervecera.com.ar.

– La confirmación, el pasado 4 de agosto, del retiro de los aranceles a la cebada australiana por parte de China demanda un “rediseño” del flujo del comercio internacional, que volverá a tener a Australia como principal proveedor de China y obligará a los exportadores que se beneficiaron desde 2020 con el conflicto China/Australia (Francia, Argentina, etc.) a buscar y/o recuperar otros mercados.

– Por otro lado, las últimas estimaciones de producción mundial continúan en baja debido a condiciones climáticas, en especial en Canadá y Norte de Europa, condiciones que también presionan sobre la calidad de la cebada ampliando la brecha entre los precios de las categorías forrajera y cervecera, precios que se mantienen estables para cebada forrajera (influenciados por el mercado de trigo y maíz) y con leve repunte para cebada cervecera (relacionado a la falta de calidad en Europa y Canadá).

– En su último informe, el USDA, vuelve a bajar la estimación de producción mundial de cebada para la campaña 2023/24, la cual se ubica en 142,6 millones de toneladas, casi 10 millones por debajo de la campaña anterior; estimaciones privadas indican que el total producido estaría por debajo de los 140 millones de toneladas.

– En Europa, si bien Francia llegaría a una producción de 12,2 millones de toneladas (7% superior al año anterior), las prolongadas jornadas de sequía y altas temperaturas en la región central y norte del continente provocaron una merma importante en los rendimientos y la producción total europea. Estas condiciones fueron seguidas, al final del ciclo, por fuertes lluvias que demoraron la cosecha, generaron heterogeneidad en la madurez por la aparición de macollos tardíos y afectaron la calidad de la cebada cosechada, la cual resulta irregular a lo largo de toda Europa. Este hecho ha provocado un aumento importante del “spread” entre cebada forrajera y cervecera.

– Ucrania, con el comienzo de la cosecha, ha mejorado su estimación de cosecha de cebada, la cual de acuerdo con información de la Ukrainian Grain Association (UGA) es de 5,6 millones de toneladas. Esto dejaría un saldo exportable de 2 millones de toneladas, que dependerán de las posibilidades de transporte dentro del conflicto bélico que la involucra. Por otra parte, para Rusia han bajado las estimaciones de producción a 19 millones de toneladas, por debajo de las más de 20 cosechadas el año pasado.

– En Canadá, si bien en las últimas semanas buenas lluvias cayeron sobre América del Norte, las mismas llegaron tarde en áreas importantes para la cebada como Alberta y Saskatchewan, donde la sequía y las altas temperaturas afectaron de manera importante el desarrollo de los cultivos y consiguientemente los rendimientos. Como consecuencia, las nuevas estimaciones ubican a la producción canadiense del presente ciclo por debajo de los 9 millones de toneladas, estimándose una reducción de al menos un 8% respecto a lo producido en la campaña anterior, hecho que incide en la participación de Canadá en el mercado mundial de exportación. Las condiciones climáticas también tienen influencia en la calidad obtenida y se reduce el porcentaje de grano de cebada apto para maltería, lo que está influyendo en la diferencia de precios entre las categorías de cebada (forrajera y maltera).

– En Australia han mejorado las estimaciones de producción ya que buenas lluvias han acompañado la siembra y la implantación de los cultivos, retrasándose la llegada del fenómeno del Niño, que provoca déficit de lluvia en ese país. La estimación actual es alrededor de 11 millones de toneladas.

– La noticia de que China ha levantado las restricciones arancelarias a la cebada australiana causó euforia en la cadena cebadera australiana y provocó un aumento de los precios de la cebada local, tanto disponible como de la nueva cosecha. Una vez conocido el anuncio, exportadores han reservado embarques para los meses de septiembre y octubre próximos por un volumen superior a 200 mil toneladas.

Compartí esta noticia en: