La Sociedad Rural de Tres Arroyos gestiona la prórroga al estado de emergencia que se vence hoy. “No puede declararse por fechas a discreción de la CEDABA, lo lógico es que la extiendan, en este caso, hasta la cosecha de trigo por lo menos”, dijo el presidente de la entidad, Eugenio Simonetti
La Sociedad Rural de Tres Arroyos gestionó el pedido de prorroga al estado de Emergencia Agropecuaria cuyo vencimiento está estipulado para hoy 31 de octubre. Al tiempo que solicitó que los períodos en que se determinan la Emergencia y/o Desastre agropecuario se rijan “por ciclos productivos de cultivo y no por fechas da discreción de la CEDABA (Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario”.
“Nos encontramos a la espera de la resolución del ente para que los productores soliciten la renovación o bien un nuevo pedido de Emergencia Agropecuaria. Ya lo hicimos una vez, que se nos otorgó la prórroga, y ahora realizamos la misma gestión”, explicó Eugenio Simonetti, presidente de la entidad.
Hay que recordar que en mayo fue aprobado el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía para Tres Arroyos en el período comprendido entre el 30 de junio de 2022 y el 31 de marzo de 2023. Luego se otorgó la prórroga hasta hoy.
“Además de la prórroga lo que le pedimos a la CEDABA también es que la declaración no sea por fecha sino por ciclo de cultivo. Porque si vos perdiste por la seca el trigo de la campaña pasada, ahora con que pagás. Tenes que esperar la nueva cosecha. Lo mismo con el maíz y el resto de los cultivos”, indicó Simonetti.
“Ahora estamos pidiendo la prórroga hasta enero o febrero, cuando ya vamos a tener la cosecha fina y la posibilidad de arreglas las cuentas”, agregó.
Seguro climático
Por otra parte, Simonetti se mostró crítico una vez más con el alcance de la Emergencia. “En Argentina tendríamos que tener un seguro climático como hay en Uruguay y en Estados Unidos, algo que ya hemos pedido muchísimas veces pero sin que nos dieran respuestas”, contó.
Y explicó: “Es una herramienta que es libre, no obligatoria. Vos pagás tu seguro climático, un poco de la tasa la aporta el Estado, pero queda afuera después de la situación. Es decir, no le vas a reclamar más nada. Y el que no saca el seguro, si le va mal, se la tiene que bancar”.
En tanto, recordó que Tres Arroyos desde que volvieron a imponerse las retenciones “aportó 90 millones de dólares por año, y ahora que el sector necesita 40 millones para paliar los problemas de la sequía nadie te lleva el apunte. Eso demuestra que las retenciones no han servido para nada”.