“El agrónomo no puede ejercer sin matrícula, así como no se puede manejar sin carnet de conducir”

El presidente del CIAFBA, el tresarroyense Fidel Cortese, destacó la importancia del rol que cumple el ingeniero agrónomo, “es un eslabón fundamental en la cadena productiva en nuestro país” y también que “la matriculación es un requisito legal para el desarrollo profesional”

 

Fidel Cortese fue uno de los que más luchó, golpeó puertas y gestionó por la creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires. Y también, ya con el CIAFBA conformado, continuó empujando para que transitara el camino de la consolidación. Por eso ocupar la presidencia de la entidad, además de ser un reconocimiento más que merecido otorgado por parte de sus colegas, es un hecho transcendente para él.

“En lo personal, vivo con mucho orgullo este rol. Desde el principio estuve en la formación del Colegio. Poder defender lo que uno hace y lo que uno ama, es un gran privilegio”, explicó el ingeniero tresarroyense quien será presidente del CIAFBA hasta agosto de 2025.

“Yo tengo ya 60 años y creo que el compromiso es poder sumar a profesionales jóvenes para que entiendan la importancia de jerarquizar nuestra función y que esto implica defender los derechos y asumir las obligaciones que tenemos como profesionales. Mi hijo es colega nuestro, trabajamos juntos y eso también es para mí un recordatorio de lo importante que es la construcción de este Colegio que nos apoye a todos. Mucho más en un país con una impronta agrícola ganadera cada vez más tecnificada”, agregó Fidel en uno de los descansos que tuvo durante la gira que hizo por la Región Sudeste del CIAFBA, en la que tocó las ciudades de Necochea, Tandil y Mar del Plata.

“El ingeniero agrónomo es un eslabón fundamental en la cadena productiva de la Argentina, así lo entendemos y así lo vivimos”, completó.

Con mucho camino recorrido y una larga experiencia profesional, Fidel valora lo que se ha ido consiguiendo a partir de la creación del CIAFBA hace cinco años, pero no se olvida de un pasado lleno de piedras.

“Nuestra profesión ha estado bastardeada durante años. Recuerdo que arrancamos en la Red de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Buenos Aires, hasta que nos escindimos del colegio de ingenieros hace sólo 5 años. Trabajamos muy fuerte en toda la parte legislativa de la provincia hasta la sanción de la ley 15.030 que nos permitió crear nuestro propio Colegio Profesional, que es hoy una institución muy joven, pero que nos ha permitido comenzar a defender nuestra profesión en todos los ámbitos de su ejercicio”, comentó.

Y recordó algo fundamental: “La matriculación es un requisito legal para el desarrollo profesional ya que no se puede ejercer sin matrícula, así como no se puede manejar sin carnet de conducir”.

Bajar al territorio

Días pasados, Fidel Cortese, el gerente provincial del Colegio, Rubén Dos Santos, y la presidente de la Región Sudeste, María Josefina Wynne, realizaron la gira zonal. Es el propio presidente quien explica el objetivo de la recorrida. “La idea de esta gira era que nuestro Colegio se acercara a los colegas matriculados y a los que no lo están para hablar un poco sobre la situación de los profesionales, sus expectativas y necesidades, y utilizar esa información para definir las líneas de trabajo que se trazaran para el futuro en la Región Sudeste. Fueron reuniones muy fructíferas”.

El presidente del CIAFBA explicó además, que “para el próximo año nuestro objetivo principal es la jerarquización de la profesión en toda la provincia. Entre nuestras prioridades está la de seguir fortaleciendo presencia y acciones en las facultades de Ciencias Agrarias, un espacio fundamental donde se forman los técnicos y donde está el semillero de nuestra profesión”.

Y agregó: “Además buscamos reposicionar nuestra profesión, brindarles un respaldo a los colegas en sus actuaciones profesionales, seguir promoviendo capacitaciones y generar espacios de intercambio que nos beneficien y nos permitan crecer”.

Un análisis similar hizo la ingeniera María Josefina Wynne, presidenta del CIAFBA Región Sudeste: “Estos espacios son cruciales para nuestro funcionamiento y para la consolidación de las asociaciones que propiciaron la creación del CIAFBA y son sus bases fundamentales. En todos los casos se lograron muy buenos espacios de intercambio con los colegas de la localidad sobre temáticas propias de la actividad”.

La hoja de ruta

La primera reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Agencia de Extensión Rural de Necochea y además se contó con la presencia del responsable de AER Necochea, el ingeniero agrónomo Juan Erreguerena. La segunda estación fue en la Sala Silvia Filler del Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde estuvo también presente la Secretaria de la Región Sudeste, ingeniera agrónoma Ivana Crova y además se desarrolló un Taller RAO presencial (Receta Agronómica Obligatoria). El mismo estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Pedro Platz, responsable de la Comisión RAO de la región sudeste.

Al finalizar la capacitación se dio un espacio de diálogo con la presencia del subsecretario de extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias, el ingeniero Agrónomo Roberto Alvarez, entre otros colegas.

La tercera se desarrolló en la Agencia de Extensión Rural de la ciudad de Tandil con la presencia de representantes de la AER Tandil, entre ellos la ingeniera agrónoma Silvia Martens, del tesorero de la Región Sudeste, el ingeniero agrónomo Martín Costas y de autoridades del CIAT.

Compartí esta noticia en: