Se viene otra flaca cosecha fina en el sur bonaerense

Volvió a sentir el impacto de la falta de lluvias y los cultivos acusan una importante merma de rendimiento. Según el relevamiento del Agrotour de la Bolsa de Cereales y la Cámara Arbitral de Bahía Blanca, el trigo tendrá una disminución del 12% y la cebada del 10% respecto a la campaña pasada

 

Los días 29 y 30 de noviembre se realizó la 11ª edición del Agrotour, organizada por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y la Cámara Arbitral de Cereales bahiense, con el fin de realizar estimaciones a campo, de rendimiento y calidad previo a la cosecha de los cultivos de trigo y cebada en el sur bonaerense.

Se recorrieron 3.000 kilómetros en tres circuitos paralelos, dentro del área de influencia del Puerto de Bahía Blanca. En esta oportunidad participaron más de 80 personas, distribuidas en 22 camionetas, que representan a toda la cadena agroindustrial: productores, corredores, cooperativas, acopiadores, proveedores de insumos-servicios, exportadores, instituciones del sector y representantes de industrias molineras de Argentina y Brasil.

Zona de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca

En caída

Al finalizar los tres recorridos propuestos, Mar, Sierra y Pampa, se estimó un rendimiento promedio de 2.300 kg/ha de trigo y de 2.600 kg/ha cebada, en base al muestreo de más de 250 lotes. Estas cifras representarían una caída del rendimiento del 12% y 10% con respecto a los resultados del Agrotour pasado.

“Esta importante disminución en los rindes estimados se debe a falta de agua durante el desarrollo y la etapa final de los cereales que no permitieron lograr un adecuado macollaje y llenado de grano, ambas variables esenciales en la determinación del rendimiento”, se explicó.

“La campaña 2023/24 se inició en un contexto dispar, por una lado casi toda la provincia de La Pampa y oeste de Buenos Aires se encontraba con bajas reservas hídricas para comenzar la siembra de los cultivos de fina, mientras que el sudeste las condiciones de humedad en los suelos permitieron realizar las labores de siembra con optimismo, a la espera de un pronóstico de año niño”, analizaron desde la organización de Agrotour.

“Esta situación originó que el área destinada a los cereales invernales cayera en toda la región. El trigo cerró la campaña con una disminución de la superficie sembrada del 15%, mientras que la cebada presentó una caída del 19%”.

  • La superficie de trigo sembrada finalizó en 1,24 millón de hectáreas, mientras que la de cebada concluyó en 647.000 hectáreas. La sequía durante gran parte del ciclo vegetativo, reproductivo y madurez de los cultivos ocasionó una disminución del área con destino a cosecha.
  • Los mayores daños por déficit hídrico se presentaron en el circuito Pampa, y el sudoeste bonaerense.
  • La disminución de los rendimientos y superficie cosechable repercutirían negativamente en la producción para ambos cultivos. La producción esperada de 2,8 millones toneladas de trigo representaría una caída del 27% comparado con el volumen de la última campaña agrícola, mientras que las 1,65 millón de toneladas de cebada representarían una merma del 28%.

Circuito MAR

Este circuito involucra el sudeste de la provincia de Buenos Aires, pudiéndose nombrar algunas localidades claves como Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Necochea, Gonzales Chaves, Orense y San Cayetano. El rendimiento promedio del cultivo de trigo se estimó en 4.100 kg/ha y para cebada 4.800 kg/ha, siendo entre 1.500 y 2.000 kg superiores a los del año pasado. Estas diferencias son mayores hacia el este del circuito donde se observan rendimientos de hasta 3.000 kg mayores a los rendimientos de la campaña anterior.

La presión de enfermedades en la presente campaña fue baja, para el cultivo de trigo se pudo observar roya, mientras que en cebada escaldadura y algunas manchas foliares (como red y spot).

Circuito SIERRA

El rendimiento promedio en este recorrido comprendido por los partidos de Bahía Blanca, Coronel Pringles, General Lamadrid, Olavarría, Tandil, Benito Juárez y Laprida, fue de 2.700 kg/ha para el cultivo de trigo, mientras que la cebada rindió 3.000 kg/ha., con una caída interanual del 27% en ambos cereales. Los cultivos presentaron una condición general de muy buena en la zona norte, mientras que él área sur el estado fue regular.

La falta de precipitaciones registradas durante la etapa vegetativa impidió el desarrollo de macollos, afectando el rendimiento potencial de los cereales. Se observó en algunas zonas puntuales el efecto de la helada sobre el fin del ciclo del cultivo que perjudicó directamente sobre el llenado de grano.

En esta campaña se destacó la importancia de un buen manejo por el efecto de la sequía, encontrándose grandes diferencias entre lotes dentro de un mismo ambiente agroecológico. Con respecto a la sanidad fue buena, se observaron algunas manchas foliares y casos aislados de pulgón.

Circuito PAMPA

Este recorrido comprendió cuatro tramos: Bahía Blanca, Macachín, Trenque Lauquen, Coronel Suárez. La condición de los cultivos de trigo y cebada fue regular a buena debido al gran impacto de la sequía en la zona este pampeana y oeste bonaerense. En general el rendimiento promedio de trigo y cebada para el total del circuito fue de 2.900 kg/ha (-9% ia) y 2.400 kg/ha (-27% ia) respectivamente.

En general los cereales invernales presentan una fenología más avanzada que en los circuitos Sierra y Mar, encontrándose un importante número de lotes con un avanzado grado de madurez e inclusive en condiciones de cosecha. En cuanto a plagas se detectó la presencia de oruga desgranadora en la espiga sobre los tramos 2, 3 y 4 del circuito.

Circuito SUR
Previo a realizar los circuitos en forma grupal, el equipo de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, recorrió los partidos de Villarino y Patagones. La condición de los cultivos de trigo y cebada fue desesperante, hubo pérdida de la mayoría de los lotes, los cuales debieron ser pastoreados y  abandonados por el efecto de la extrema sequía y el inadecuado manejo de los suelos.

La falta de agua sumada a los graves problemas de erosión eólica se acentuaron esta campaña provocando una reducción de la superficie de cultivos de fina del 96%, mientras que los rendimientos para ambos cultivos se estiman en escasos  500 kg/ha  con una reducción interanual del 62% y 67% respectivamente. Es prioritario actuar para evitar la “minería agrícola” que se observa en la zona austral bonaerense, la pérdida de fertilidad y voladura de suelos deben ser urgentemente atenuadas con prácticas de conservación apropiadas y reposición de nutrientes.

Compartí esta noticia en: