“El INTA tiene que atender sus objetivos originarios”

Así lo indicó el próximo secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. También se refirió a la situación del Senasa y habló de “trabajar quirúrgicamente” allí

 

El próximo secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, habló de la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y su planificación al respecto. “En el INTA hay que generar un programa de trabajo, y en mi manera de ver, la extensión es un área que tenemos que trabajar mucho, que atienda a los objetivos originarios del INTA”, afirmó a la prensa tras un encuentro con el empresariado de la agroindustria.

En esa línea se refirió al momento del INTA y los objetivos que entiende que deberá perseguir el Instituto.

Nuevos planes

Además de los “objetivos originarios” que mencionó, sostuvo: “Hay otros que se fueron mezclando en el tiempo, que tienen que ver más con la acción social que con la producción o la tecnología agropecuaria. Esa es una discusión que hay que dar”, advirtió.

Los nombres elegidos para presidir y vicepresidir el INTA tienen lógica con esta idea: Juan Cruz Molina y María Beatriz “Pilu” Giraudo.

Molina inició su carrera como productor y asesor CREA, y fue durante cinco años secretario de Agricultura de Córdoba, para luego asumir como director del Centro Regional Córdoba del INTA, cargo que ocupa hasta la actualidad. Su enfoque es bien técnico y enfocado en incrementar la producción.

Vilella se refirió al momento del INTA y los objetivos que entiende que deberá perseguir el Instituto

Del mismo modo, Giraudo fue presidenta de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), entre 2016 y 2018 fue Coordinadora de Políticas para Desarrollo Sustentable en el Ministerio de Agroindustria y es una de las fundadoras de la Red de Mujeres Rurales. .

Trabajo “quirúrgico” en el Senasa

También Vilella puso el foco en otro organismo del Estado donde hoy en día se presenta un frente de conflicto: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa). “Con la Mesa de Enlace tenemos una relación normal, hemos estado intercambiando cosas, nos reunimos dos veces. Hubo cámaras que nos plantearon la preocupación por lo que está sucediendo en el Senasa y el paro que se vino. No es un tema con los que vienen, sino con los que se van”, explicó.

“Ellos argumentan que les prometieron cosas que no se cumplieron. Todo el que está cumpliendo una función no tendría por qué tener ningún tipo de dificultad”, afirmó.

A fines del año pasado, durante una recorrida por las nuevas instalaciones del laboratorio del Senasa en Martínez, provincia de Buenos Aires, el actual vicepresidente del organismo Rodolfo Acerbi habló públicamente de la necesidad de incorporar no menos de “1.500 agentes” para compensar las bajas que se sentirán por jubilaciones y la juventud de muchos de los profesionales.

Ahora, Vilella calificó esta situación como un “bache” en el Senasa. Y ahondó en cómo buscará equilibrar la situación allí.

“Es cierto lo de las jubilaciones. En el Senasa tenés un problema generacional porque hay un conjunto grande de gente que está cerca de la terminar su carrera, y hay un bache generacional. Después está la gente que queda, que es bastante más joven, entonces ahí hay un tema institucional que hay que trabajar”, expuso.

“Esas cuestiones se trabajan más quirúrgicamente. Y después tenés un conjunto de contratos que tuvieron que ver con la gripe aviar y las exportaciones de carne a Estados Unidos. Esos dos aspectos generaron un montón de contratos que son los que ahora están en debate”, sostuvo.

En sintonía a lo que afirmaron días atrás desde la FAO, Vilella da por hecho que este verano se repetirá un brote de gripe aviar. “Con lo cual vamos a tener que tener prevista a la gente para atender a esa situación”, aseguró.

Infocampo

Compartí esta noticia en: