La Encefalomielitis Equina llegó a Tres Arroyos

El veterinario Pablo Pla confirmó el primer caso en el distrito. El caballo no representa un riesgo para las personas ni para otros equinos, el virus se transmite a través de los mosquitos. “Los central es protegerse de las picaduras. Hay que tomar las mismas medidas que para evitar el dengue”, indicó el responsable de la oficina de Senasa

 

Se confirmó en horas de la mañana el primer caso de Encefalomielitis Equina en Tres Arroyos. Así lo indicó el veterinario Pablo Pla, responsable de la oficina local de Senasa, quien recibió la denuncia de un colega del distrito que comprobó la existencia de un caballo con los síntomas de la enfermedad que hoy tiene 683 casos en todo el país.

“Una vez que la epidemia avanza no tiene sentido hacer pruebas de laboratorio sino que se confirman los casos directamente por los síntomas que se ven en el animal. Y eso es lo que ocurrió acá en Tres Arroyos”, le explicó a La Voz del Pueblo el veterinario.

En cuanto a las características de la patología y la posibilidad de contagios entre los mismos caballos y la afectación en el hombre, el responsable del Senasa en Tres Arroyos indicó: “Se trata de una enfermedad bastante particular. El virus está en un reservorio, que son los pájaros, las aves silvestres. El mosquito pica al pájaro y de forma mecánica lleva el virus, entonces pica a un caballo y le transmite la enfermedad. El transmisor es el mosquito”.

“Un caballo no puede transmitírselo a otro caballo ni a una persona. Con lo cual, no hay riesgo con el equipo que está enfermo. Acá lo central es evitar la picadura del mosquito”, comentó. Y en este sentido, las recomendaciones que dejó son las mismas que hay que tener para evitar el dengue.

“Para las personas, la única medida de prevención es evitar la picadura de mosquitos. Usar repelente, controlar que no haya mosquitos en los patios, evitar el agua estancada, y demás”, agregó.

En el caso del caballo, la medida de prevención es la vacunación, el problema a resolver ahora es la posibilidad de producir vacunas. “Como hace 30 años que no hay una epidemia de esta enfermedad en el país, y como no era obligatoria la vacunación, la gente dejó de vacunar y los laboratorios dejaron de producir vacunas. Entonces va a llevar tiempo tener disponibilidad”, comentó.

“El Senasa estableció que a partir del 1 de febrero los caballos que se mueven para viajar de un lugar a otro tienen que estar vacunados. Se fijó esa fecha para darle tiempo a los laboratorios que produzcan vacunas”, completó.

Del Oeste

En la Argentina la epidemia que se está registrando es de Encefalomielitis Equina del Oeste, es una de las tres variantes que tiene el virus. Y se trata, en este caso, de una enfermedad que tiene una tasa de mortalidad de entre el 20 al 30%. “El resto de los animales se recuperan, algunos pueden quedar con secuelas, con problemas de coordinación del tipo nervioso de por vida”, explicó Pla.

Por último, el veterinario pidió que ante la aparición de un caballo con síntomas se comuniquen con la oficina de Senasa y hagan la denuncia.

Compartí esta noticia en: