El experimentado consignatario Ricardo Arzoz analizó la semana de furia que tuvo el valor de la hacienda que provocó una estampida en el mostrador. “Estos precios que se dieron en el Mercado de Cañuelas son transitorios, parte de una coyuntura”, indicó. En tanto, advirtió que habrá un faltante de animales en 2024
La ganadería terminó una de las semanas más convulsionadas de los últimos tiempos en el marco general de un país también sacudido por la asunción de Javier Milei y los anuncios económicos bajo los que se regirán el primer tramo de la gestión. Una estampida de los valores de la hacienda en pie en el Mercado de Cañuelas (ex Liniers) movió los precios en el mostrador de las carnicerías y generó que la carne estuviera en boca de todos.
Con 45 años de actividad, el consignatario Ricardo Arzoz es palabra autorizada para analizar la semana de furia, los motivos, los factores que la provocaron y también brindar un panorama de lo que le puede deparar 2024 al negocio ganadero. “La ganadería venía atravesando un contexto de incertidumbre desde hace un par de meses, con el dólar que subía, sin ningún tipo de previsibilidad, en el que muchos productores estaban reteniendo y ocurrió lo que he visto más de una vez en tantos años, que de un plumazo recupera todo lo que perdió durante el año frente a la inflación”, indicó.
– Pero en Cañuelas los valores el miércoles llegaron a ser un 50% más altos que apenas una semana atrás.
– Sí, pero creo que los precios del Mercado van a ser transitorios. De hecho el viernes ya bajaron un 10%. Lo que sucede es algo totalmente coyuntural. El Mercado de Cañuelas convalida un plazo que vos en el negocio particular, en la venta directa, no lo tenés. Los productores hoy quieren vender con pago ahora, o con 7 o 10 días y si es posible de contado. Y esas condiciones las están encontrando en el Mercado.
– ¿Se dejaron de hacer operaciones directas?
– No hay operaciones directas, el productor no le quiere vender directo a los frigoríficos. Entonces, todo la hacienda cae en el Mercado y todos los compradores, al no tener la venta directa, van a Cañuelas y obviamente se hace una puja que lleva al precio que hemos visto esta semana. También hay otra coyuntura que es el Impuesto a la Ganancias. La gente no puede vender ahora en diciembre por Ganancias, entonces está reteniendo y eso hace que la oferta de hacienda sea menor.
Entonces yo entiendo que es probable que la semana que viene se empiece a normalizar la situación y el precio empiece a bajar. Es más, después del pico del miércoles, el viernes ya bajó un 10%. Y te diría que a partir de enero se van a generar más ingresos al Mercado, habrá más operaciones particulares y el precio se va a retraer, se va a estabilizar.
– No es tu terreno, pero la lógica indica que no son precios los de esta semana que pueda convalidad el mostrador.
– El miércoles tuve un remate con mucho gordo y hablé con muchos matarifes de Mar del Plata que me decían: “Ricardo no me va a convalidad el mostrador, el turismo bajo ningún concepto va a pagar estos valores”. Por eso repito que es algo muy coyuntural y que se van a reacomodar los precios, no sé si la semana que viene, pero sí entiendo que en enero se dará una estabilización.
– Más allá de que el productor haya retenido, ¿hay poca oferta de hacienda gorda?
– Es así, el gordo no está. Los valores de los cereales se fueron muy arriba, entonces a la gente le costaba carísimo darle de comer, porque además el gordo no valía. Entonces el productor no engordó, se cortó la cadena de engordes y se hizo mucha recría. Nosotros tenemos muchísimos clientes que a esta altura les sacamos gordo y este año le sacamos el novillito de recría. Ese es el consumo que no está hoy como oferta.
Hay otra cuestión que explica por qué se dieron los precios de esta semana, y es que no todo vale lo mismo. La hacienda buena que tiene rendimiento asegurado, que tiene calidad, que tiene una marca registrada de tipos que remiten permanentemente al mercado y que tuvieron plazo, seguramente pago a 14 o 21 días, es la que logró los precios destacados.
Por eso cuando analizas lo que pasó en el Mercado te encontrás con que se pagaron 2100 pesos y también 1850 pesos por un novillo de 420 kilos. El de 1850 pesos se vendió a lo mejor con 7 días y no tiene la misma calidad y ni terneza que el que hizo 2100.
– ¿Cómo creés que será el 2024 para la ganadería?
– Yo lo que veo, y que no sé si es una expresión de deseo, es que estamos encaminándonos a poder tener previsibilidad de trabajo. Y previsibilidad es algo que no tenemos desde hace mucho tiempo. Un ejemplo te doy: en diciembre de 2022 en el remate mensual que hacemos en la feria de Tres Arroyos, vendimos vacas en 220 pesos; el primer viernes de marzo de 2023, la misma vaca la vendimos en 130 pesos. Y el primer viernes de abril esa vaca hizo 235 pesos. Mirá la variabilidad en solo mes.
– ¿Vislumbrás un faltante de hacienda?
– Si, va a haber un faltante grande porque la sequía pegó muy duro. Vamos a tener un faltante de entre 1.500.000 y 1.600.000 terneros, y de entre 500.000 y 700.000 vacas menos. Eso se va a traducir en un faltante de hacienda para faena. Se ha liquidado muchísima vaca por la sequía, y también, muchos productores usaron a la vaca para financiarse. Como después de marzo empezó a tener buen valor, y al no poder acceder a créditos razonables, encontraron a la vaca como moneda de financiación.
Y volviendo a la sequía, si bien de la parte central de la provincia hacia el norte muchas zonas se recuperaron, todavía otras regiones, como lo que está ocurriendo acá, siguen sufriendo por la falta de lluvias.
– La exportación pasará a tener más peso. ¿Eso cómo puede influir en el precio?
– Al liberarse la exportación, que va a tener muy buen valor, el excedente, la carne que no se venda afuera se va a colocar en el consumo interno y eso hará que todo se equilibre. Es lo que yo creo, por cómo se están dando las cosas, los valores de exportación y lo que he hablado con algunos frigoríficos exportadores.