Cosecha fina: “El promedio fue normal”

El ingeniero agrónomo Matías Fik, de Agronomía 4 Vientos, expresó que “en general el resultado de la cosecha fina fue bueno. Ni excelente y tampoco malo”.

Al realizar un análisis por zonas, dijo que “en Dorrego los rendimientos fueron dispares, en el marco de un año muy atípico en cuanto a las lluvias y a las condiciones que se dieron para todos los cultivos. Hay lotes donde hubo una cosecha excelente y otros que fueron malos, lo que estuvo relacionado a los antecesores de cultivo y fecha de siembra”.

En este sentido, dijo que “todo lo que se sembró temprano y sobre antecesores que venían de rastrojos de fina del año anterior o verdeo, rindió muchísimo mejor que lotes que -por citar dos ejemplos- venían de soja o girasol. En la zona de Dorrego hay lotes que rindieron 5000 kilos y en el otro extremo, también de 1000 kilos”.

Explicó que “en el área de Tres Arroyos fueron levantando los rendimientos. Lo mismo sucede hacia la zona de El Carretero, San Cayetano y Necochea”.

En su análisis, destacó que “en Tres Arroyos hubo lotes de cebada con rendimientos que hace muchísimo no se veían y también en trigo”.

Para graficar lo que observó en el transcurso de la campaña, Fik mencionó que “hay lotes de cebada que se sembraron temprano sobre rastrojo de fina que rindieron más de 7000 kilos, y un trigo a la par que se sembró sobre una soja dio 4000. Tenemos lotes muy buenos y el promedio fue normal”.

Al describir las características de las distintas etapas de los cultivos, señaló que “este año heladas no tuvimos prácticamente, si muchas mangas de granizo con episodios medio seguidos sobre cultivos que ya estaban terminados”.

Fik indicó que “en cebada la calidad estuvo dentro de lo esperado, los niveles de proteína son buenos. Me llamó un poco la atención, calidades bastante malas de trigo en peso hectolítrico y con un nivel de proteínas que no es alto. Así ocurrió inclusive en lotes con rendimientos bajos”.

Sobre este aspecto, estimó que “viene de la mano de variedades que se están usando, que son de sangre francesa y tienen esa característica. Sumando a ciertas condiciones del año que hicieron que se manifieste de esa manera”.

Sobre los sembrados de gruesa, sostuvo que “los cultivos sufren con estos golpes de calor y el pronóstico anticipa que los próximos días serán similares; vamos a tener en total quince días de alta temperatura y sin agua”.

Sin embargo, es valioso que “hay muchas zonas que sumaron entre cien y doscientos milímetros a principios de enero. Además a fines de diciembre y principios de enero la temperatura se ubicó debajo del promedio, son alrededor de 20 días que se ganaron”.

En este contexto, consideró que “mientras en la noche refresque, los cultivos todavía tienen margen, el agua alcanza. Esperemos que se cumpla un pronóstico de lluvia para la semana que viene”.

En este contexto, destacó que “los maíces florecieron muy bien, con los girasoles pasó lo mismo, pero están en el período de mayor demanda de agua. En la siembra que se realizó más tarde, sobre todo para el lado de Dorrego, los cultivos recién van a demandar agua de acá a diez días”.

El productor cuenta con disponibilidad de cereal y “después de lo que pasó la campaña anterior es muy cauto a la hora de comercializar. Tampoco el mercado está definido, se encuentra en una etapa de reacomodamiento”.

Finalmente, al describir la situación de la ganadería, mencionó que “hay sorgos que tienen una producción muy buena de volumen y pasturas que están tirando, se ven las banquinas verdes que es remanente de agua de todo lo llovió. La ganadería está en muy buenas condiciones”.

Compartí esta noticia en: