¿El Niño -que no fue tan Niño- le dejaría su lugar a La Niña?

Si bien es apenas una primer tendencia, el licenciado Leonardo De Benedictis indicó que los pronósticos “a muy largo plazo están mostrando esa probabilidad”. En tanto, por estos campos se siguen esperando las lluvias

 

Mientras por estos campos se esperan que lleguen de una vez las abundantes lluvias que indicaban los pronósticos para estas horas y así evitar que los cultivos de gruesa sembrados más tarde y los de segunda empiecen a perder potencial, el licenciado Leonardo De Benedictis tiró un anticipo que enciende las alarmas climáticas para la próxima campaña. “Ya están los primeros pronósticos a muy largo plazo que después de este año El Niño que estamos teniendo en el ciclo 2023/24, indican que hay una tendencia para 2024/25 de ir a un evento La Niña”, indicó el especialista.

“Si bien por ahora es simplemente apenas una primera tendencia, no hay que dejar de mencionarlo. Porque los pronósticos ya empiezan a mostrar una cierta particularidad hacia un evento La Niña. Entonces, podemos decir que es una posibilidad que está ganando fuerza”, agregó en su habitual columna semanal en CAMPO total radio, que en Tres Arroyos se emite por Onda Uno.

Después de tres años consecutivos de La Niña, una continuidad que se había dado muy pocas veces en la historia reciente, a partir del invierno pasado y tras pasar una fase neutral, la campaña 2023/24 se empezó a desarrollar bajo El Niño. Aunque si bien eso tendría que haber sido sinónimo de una recomposición de las condiciones de humedad de los suelos en todo el país, en el centro-sur bonaerense todavía eso no se concretó.

“Para muchos pasó inadvertido el evento El Niño, pero estuvo presente y fue bastante importante, más allá de que hay sectores que no lo han notado”, comentó De Benedictis haciendo alusión a las regiones que más allá de las lluvias que podrían haber recibido en diciembre, en este 2024 han tenido registros escasos y nulos.

¿Niño? ¿Qué Niño?

El ingeniero Fabricio Lazzarini, al hacer el análisis de la situación que presentaba la campaña gruesa en esta región había indicado que más allá de las lluvias registradas en zonas puntuales, el período de seca no podía darse por finalizado. “Más allá de las lluvias puntuales, en muchas zonas no hay una recomposición de la reserva hídrica de los suelos, y así lo muestran los mapas del INTA, que a nivel de la región pampeana estamos en un sector de color rojo”, explicó.

“Más allá de que los cultivos se ven verdes, hace falta el agua. Se observan pobres crecimientos, pobres desarrollos. Eso es porque no se termina de normalizar la situación y no recuperamos los perfiles”, agregó.

“El Niño en esta zona no ha tenido influencia, no se ve reflejado. En la zona creo que es un año normal de seca estival”, completó.

Compartí esta noticia en: