Intersiembra: asociación con fines de lucro

Investigadores del INTA Balcarce y de la Regional Fangio de Aapresid, están evaluando la intersiembra de gruesa en fina, es decir sembrar dos cultivos en la misma superficie y compartir el uso de los recursos. Una tecnología aplicable en los campos sin tosca de Tres Arroyos

La intersiembra consiste en sembrar dos cultivos en la misma superficie y compartir el uso de los recursos durante todo o parte de su ciclo de cultivo. Aplicarla en gruesa sobre fina es beneficiosa para ampliar la fecha de siembra del cultivo de verano, si se quiere sembrar, por ejemplo, soja o maíz antes de la cosecha del cultivo de invierno como el trigo o cebada.

“Tiene la ventaja de aportar muy buena cobertura del suelo, buena cantidad de rastrojo y es competitiva respecto de hacer un trigo ‘normal’ más un cultivo de segunda”, explica en una rápida síntesis de los beneficios que tiene la tecnología el ingeniero Pablo Abbate, investigador del INTA Balcarce y quien está realizando los ensayos junto su colega Alejandro Cabral Farías -también del INTA Balcarce- e integrantes de la Regional Fangio de Aapresid.

“Para sembrar el cultivo de verano tenemos que dejar libres, es decir, sin sembrar surcos del cultivo de invierno a la siembra y en su lugar sembrar el cultivo de verano luego de la espigazón del cultivo de invierno. El cultivo de verano va a tener un crecimiento inicial limitado, antes de la cosecha del cultivo de invierno, pero luego, ya implantado, tendrá un crecimiento más rápido que la de un cultivo de segunda”, describió Abbate, un especialista en cereales de invierno y en especial del trigo: supo ganar la Espiga de Oro que se entrega en el marco de la Fiesta Provincial del Trigo.

Los ensayos entre el INTA Balcarce y Aapresid Regional Fangio se llevan adelante desde el ciclo pasado. “En la campaña 2023/24 la diferencia de rendimiento en términos relativos fue del 18%”, detalló Abbate

Otro beneficio de la intersiembra es que mejora la cobertura verde del suelo, respecto de los cultivos puros o supera o iguala a trigo/soja de segunda o el cultivo de servicio más el cultivo de grano. Asimismo, sirve para promover el aporte de rastrojo al suelo respecto a la soja de primera siembra.

“Lo ideal es que el cultivo intersembrado rinda más que el cultivo de segunda. Esta ventaja permitiría compensar la pérdida del rendimiento que se tiene en el cultivo de trigo”, explica el especialista en un artículo publicado por el sitio de divulgación del INTA.

Manejo conocido

Abbate señaló que “el manejo del cultivo en intersiembra no difiere mucho del manejo del cultivo tradicional. La principal diferencia es que requiere preparar la sembradora o contar con una sembradora apropiada para sembrar el cultivo de verano en los surcos libres del cultivo de trigo. La fecha de siembra del cultivo de verano será a mediados de noviembre, un poco más tarde que la del cultivo de primera y más temprana que la del cultivo de segunda siembra”.

La fecha de siembra del cultivo de verano será a mediados de noviembre, un poco más tarde que la del cultivo normal y más temprana que la del cultivo de segunda.

En los surcos libres de trigo se siembra el cultivo de verano, que se hace unos 20 días antes que el cultivo de segunda, lo que implica tener un mayor rendimiento que el cultivo de segunda, si el año es climáticamente normal.

“Estamos estudiando la estabilidad de las diferencias de rendimiento entre años, ya que son muy variables en los sistemas de secano -sin riego- de la zona”, indicó Abbate.

Y agregó: “La fertilización de cultivo de invierno, por lo menos de nitrógeno, puede ser un poco más baja porque el rendimiento que uno espera es menor y la fertilización se calcula en proporción al rendimiento esperado”.

En cuanto a qué sembradora utilizar para pisar lo menos posible el trigo, el investigador indicó que “se requiere una con bastidor lo más alto que se pueda y un tractor con rodado simple. Más allá de esto no se necesita nada muy especial, también hay maquinarias específicas, pero se puede hacer con una convencional adaptándola en función de las necesidades de la intersiembra”.

Ensayos

Los ensayos entre el INTA Balcarce y Aapresid Regional Fangio se llevan adelante desde el ciclo pasado. “En la campaña 2023/24 la diferencia de rendimiento en términos relativos fue del 18%”, detalló Abbate.

“Para hacer intersiembra hay que dejar un surco libre de trigo cada dos, eso implica una pérdida de superficie del 33%, es decir, la pérdida de rendimiento del trigo fue sustancialmente menor a la de la superficie, alcanzando más de 8000 kilos. Ahora estamos esperando cosechar los cultivos de verano”. 

 
“La fertilización de cultivo de invierno, por lo menos de nitrógeno, puede ser un poco más baja porque el rendimiento que uno espera es menor y la fertilización se calcula en proporción al rendimiento esperado”

Hugo González -asistente técnico de la Regional Fangio de Aapresid- indicó que “el modelo de intersiembra propuesto por el INTA favorece la intensificación de los sistemas, aumentando el número de cultivos por unidad de tiempo, la cobertura verde y el aporte de rastrojo al suelo, que están directamente asociado a lo que nosotros trabajamos para lograr mayor sustentabilidad en el sistema de producción”.

Si bien aún se encuentran en la etapa de investigación y no en la de recomendación, los investigadores indican que sería más fácil producir con un cultivo intersembrado de fina + maíz que una secuencia común con un cultivo de invierno normal seguido de un cultivo de segunda.

Tres Arroyos

Consultado por La Voz del Pueblo sobre la posibilidad de aplicar esta tecnología en los campos de esta región, Abbate manifestó que es una alternativa viable. “Lo veo posible”, indicó. Aunque aclaró: “Tiene que ser un lote con profundidad de suelo como para hacer gruesa. Cumpliendo con eso, la pérdida de rinde de trigo por espaciar es menor (la pérdida porcentual disminuye al bajar el rendimiento del trigo normal) y amplía mucho la ventana de siembra para la gruesa”.

El investigador recordó que “entre 2008 y 2015, cuando se restringió la exportación de trigo y se redujo la superficie sembrada, se dejó de hacer intersiembra”. Y no se retomó cuando se normalizó el mercado durante la primera etapa del Gobierno de Mauricio Macri.

Hace ya casi unos 20 años el grupo El Tejar, durante un par de campañas realizó intersiembra en campos de Gonzales Chaves con resultados dispares.

Compartí esta noticia en: