Es una enfermedad que presenta un índice de mortandad de entre el 4 y el 5% de los rodeos afectados en el sudeste bonaerense. Cómo tratar a un animal que está presentando síntomas. El caso de los corrales de la Sociedad Rural de Tres Arroyos
La muerte de 15 vacas en los corrales de la Sociedad Rural de Tres Arroyos por hipomagnesemia obliga a recordar que se trata de la enfermedad que se lleva el mayor porcentaje de mortandad en bovinos.
La Directora de Bromatología, Eliana Rossi se reunió con el SENASA y corroboró la causa de muerte de ejemplares que habían ingresado a la ciudad desde Bahía Blanca. Los animales estaban preñados, y fallecieron por hipomagnesemia, es decir, déficit de magnesio, que es un elemento que requiere mayor consumo en los bovinos en la etapa de gestación.
Las vacas vinieron de Bahía Blanca y al no poder ingresar al campo de destino, solicitaron a la Sociedad Rural espacio para que permanezcan hasta que cesara la lluvia. Las investigaciones arrojaron que los animales traían una dieta deficiente, habiendo ingerido mucha cantidad de pasto húmedo con poco contenido proteico.
Pudieron salvar a algunos ejemplares aportándoles minerales para estabilizarlos. Esta enfermedad no representa peligro ya que no es contagiosa entre los bovinos o para otras especies.
Macronutriente
En los sistemas ganaderos, son varias las enfermedades que pueden causar graves pérdidas económicas si no se sigue un correcto y eficiente plan sanitario. Estas enfermedades son causadas por virus, bacterias, parásitos pero, la principal causa de mortandad en los rodeos es por la falta de un macronutriente esencial en las vacas: el magnesio.
La hipomagnesemia hace referencia a un desorden metabólico de los rumiantes asociado con bajos niveles de magnesio en la sangre, debido a una reducida ingesta o utilización de este elemento por parte del animal.
De allí surge la necesidad de un aporte diario de magnesia al animal, sobre todo en los períodos de mayor requerimiento de este nutriente, como en la gestación y la lactación.
¿Cuándo aparece la enfermedad?
El principal sitio de absorción del magnesio es el rumen por transporte activo y dependiente de la relación sodio/potasio y con gasto de energía. El exceso de potasio disminuye su ingreso al organismo y el sodio aumenta su absorción. El exceso de proteína aumenta el amonio en rumen que aumenta el pH y baja la solubilidad del magnesio y disminuye su absorción.
A la vez, los terneros tienen capacidad de absorción mucho mayor que un animal adulto por eso la enfermedad se da más que nada en animales adultos, sobre todo en las hembras preñadas (últimos tres meses) y lactantes.
Las principales pasturas predisponente de la hipomagnesemia son los rebrotes tiernos de principio de primavera y verdeos de invierno por su alto nivel de potasio y NNP y bajo nivel de materia seca, combinado por el estado fisiológico de las vacas que se encuentran en el último tercio de gestación o principio de lactación.
Síntomas
Los signos clínicos que acompañan a esta deficiencia son:
• Irritabilidad
• Cabeza y orejas erguidas
• Dificultad en el desplazamiento, inestabilidad
• Hiperventilación
• Agresividad
Prevención
Según indican especialistas, para prevenir la hipomagnesemia el magnesio debe ser suministrado con la dieta al animal, exclusivamente por vía oral. El uso de inyectables carece de valor como preventivo, ya que el animal no tiene capacidad para almacenar el exceso de magnesio que pudiera recibir, y por lo tanto lo elimina por orina.
Cuando se dispone de aguas de buena calidad, otra opción es agregar 1,5 gramos de cloruro de magnesio por litro de agua en los bebederos.
Manejo
• Reservar los excesos de pasturas de otoño, rastrojos de maíz, fardos o rollos para suplementación de los animales durante el período de mayores requerimientos.
• Evitar que los animales lleguen gordos al parto.
• Al realizar un cambio de pastura o alimentación este deberá ser gradual.
Tratamiento ante síntomas
En el caso de encontrarse un escenario con el animal caído o con síntomas de hipomagnesemia, se debe recurrir a una fuente de magnesio inyectable, teniendo en cuenta que sólo elevará la magnesemia durante 24-48 horas, por lo que inmediatamente se deberá asegurar un nuevo aporte de magnesio por vía oral.
También para complementar, es necesario suministrar una fuente de energía, precursores de la gluconeogénesis o glucosa por vía parenteral, para favorecer la absorción de magnesio.
Por último, mantener al animal hidratado, y si las condiciones climáticas son adversas, protegerlo de las mismas.