El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la aprobación oficial de la importación de la vacuna. Indicó que será “un beneficio para 200 mil ganaderos que no dependerán de un solo laboratorio”
“Se permitirá la importación de vacunas antiaftosa”. Así lo informó el vocero Presidencial Manuel Adorni, quien confirmó que el Gobierno modificará la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino.
“Se tomó la decisión de modificar la dosis de la vacuna aftosa para ganado bovino, para que pase de tetravalente a bivalente, un beneficio para 200.000 productores ganaderos, que no van a depender del pedido de un solo laboratorio, sino de múltiples, que le van a ofrecer la vacuna y ahorrar, tener un costo muchísimo menor”, explicó Adorni.
“En la Argentina hay cerca de 54 millones de cabezas de ganado, a las que se les aplican dos vacunas a cada una por año. Por lo tanto, cuando hablamos de quitarle peso al productor, estamos hablando de un negocio de 110 millones de dosis por año, una cifra significativa”, agregó el vocero.
En realidad, si bien es cierto que el rodeo nacional es de 54 millones de cabezas, las dos dosis solo se les aplican a las categorías menores: novillos, novillitos, terneros, terneras y vaquillonas; mientras que a las mayores vacas, toros y bueyes solo se inoculan una vez, en la primera campaña anual, la que se está llevando adelante en estos días. Por eso, en la primera campaña 2023 se vacunaron casi 54 millones, pero en la segunda fueron 30 millones.
Reclamo federado
El anuncio oficial llegó tras las quejas de los ganaderos por los altos costos de la aplicación de la vacuna tetravalente. En la previa a la nueva campaña de vacunación fueron los productores de Federación Agraria que advirtieron el “impacto negativo, dado que sumado a las demás labores sanitarias, el costo por dosis se dispara a 2.200 pesos”.
Pero los laboratorios veterinarios argentinos desmintieron ese valor. Según explicaron, la vacuna que hoy se está aplicando en la primera campaña de 2024 “fue vendida por los laboratorios mayormente entre noviembre y enero a $550 aproximadamente, con un dólar que para la cobranza (promedio 40 días de plazo) estuvo alrededor de los 850 pesos (US$ 0,65); un número que está muy lejos de lo que se menciona en medios y que de ninguna manera es cinco veces más que otros países de la región”.
De todos modos, el reclamo luego fue escalando, e incluso fue uno de los pedidos al Gobierno que formuló recientemente la Mesa de Enlace, y llegó hasta el Congreso: el diputado pampeano, Martín Ardohain, elevó un proyecto de resolución para que se permita importar la vacuna a un precio más económico.
En este sentido, de acuerdo con un informe que realizó la Sociedad Rural Argentina (SRA), en los países limítrofes -que comparten la misma lucha contra la aftosa- los costos son mucho menores.