Batacazo de los productos biológicos

El ingeniero Jorge González Montaner, coordinador técnico agrícola de la región CREA Mar y Sierras, presentó resultados de ensayos en los que curasemillas biológicos generaron en cereales de invierno respuestas superiores a los productos de síntesis química

“Trichoderma es un hongo mágico”, aseguró el ingeniero Jorge González Montaner, coordinador técnico agrícola de la región CREA Mar y Sierras, en su disertación en la Jornada de Actualización Técnica de fina realizada en Azul. El halago está sustentado en los resultados de más de 870 ensayos realizados por el especialista para evaluar curasemillas biológicos, que arrojaron que combinado con un antiestresante, este hongo generó especialmente en trigo mejores resultados a los productos de síntesis química. Así consta en un informe publicado por Contenidos CREA.

Con el objetivo trazado de consolidar modelos productivos más sostenibles, en la región CREA Mar y Sierras se vienen implementando diferentes proyectos diseñados con el propósito de investigar el impacto productivo de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente.

Evaluaciones con productos antiestresantes y bioestimulantes en trigo. CREA Mar Sierras.

Así es que, bajo la supervisión de González Montaner, se llevan a cabo más de 870 ensayos en trigo en los cuales se evaluó en la última década el impacto de los denominados productos biológicos. El promedio de respuestas registradas en el período es de 205 kg/ha con importantes variaciones entre productos y tratamientos.

Sorpresa y media

Una de las líneas de investigación consiste en evaluar curasemillas biológicos, entre los cuales se incluye uno elaborado en base al hongo Trichoderma harzianum, que, combinado con un antiestresante, permitió generar en cultivos de cereales de invierno respuestas superiores a los productos de síntesis química.

“Trichoderma es un hongo mágico, porque es buen controlador de enfermedades; lo que debe tenerse en cuenta en cebada es que, ante la presencia de carbón (Ustilago hordei) el control debe complementarse con productos de síntesis química”, explicó González Montaner durante la JAT organizada por los CREA Mar y Sierras.

“Los ensayos realizados en la región durante la última campaña 2023/24 confirman la efectividad de Trichoderma harzianum respecto de los productos químicos en el caso del trigo, mientras que en cebada el control resultó ser más limitado”, se indicó en el informe de Contenidos CREA.

Los ensayos también mostraron resultados interesantes en lo que hace al uso de bioestimulantes combinados con productos de síntesis química en el cultivo de trigo.

“Comenzamos también a evaluar el uso de bioestimulantes elaborados con organismos extremófilos para verificar si los mismos tienen impacto productivo en nuestros sistemas; los primeros resultados muestran datos interesantes”, explicó González Montaner.

Información generada durante las últimas cinco campañas agrícolas en la región Mar y Sierras evidencia que el uso de antiestresantes en el cultivo de trigo permite generar respuestas productivas considerables que se “pagan” en términos económicos.

“En campañas de fina como las actuales, donde la inversión por realizar será más moderada, considerar el aporte de los antiestresantes en el diseño agronómico puede resultar interesante”, comentó.

Compartí esta noticia en: