Una Red para hacerle marca personal a la Chicharrita en todo el país

Se está implementando la Red Nacional de Trampas de Monitoreo contra la problemática del complejo del achaparramiento del maíz, causado por el vector D. maidis. El objetivo es recopilar datos sobre la evolución de la población y la capacidad de transmisión de esta plaga

Con el objetivo de recopilar datos sobre la evolución de la población y la capacidad de transmisión del complejo del achaparramiento del maíz, causado por el vector D. maidis, en las diversas zonas productoras del país, se está implementando una Red Nacional de monitoreo con trampas cromáticas adhesivas. La iniciativa es impulsada AAPPCE, Aapresid, CREA, EEAOC y MAIZAR y tendrá una duración inicial de 3 años. INTA se integrará con el propósito de colaborar con la red.

Red de redes

El proyecto se compone de tres pilares fundamentales:

• Red de trampas centinelas (principales): esta red estará conformada por 450 trampas cromáticas adhesivas distribuidas en cinco regiones: Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Zona Centro, Zona Núcleo y Litoral. Las trampas serán monitoreadas por personal técnico y profesional capacitado de las instituciones participantes, bajo la coordinación general de EEAOC y MAIZAR.

• Red de monitoreo de infectividad de individuos: en 45 de los sitios clave y representativos se colectarán individuos adultos de D. maidis de forma secuencial y estacional para analizar mediante técnica molecular (PCR) la presencia y distribución nacional de los patógenos principales del complejo del achaparramiento entender la fluctuación infectiva estacional de las distintas zonas agroecológicas.

• Red de trampas voluntarias: Esta red estará siempre abierta a la participación de cualquier persona, institución u organización que desee colaborar con el monitoreo. Los voluntarios deberán completar un curso de capacitación, contar con trampas pegajosas homologadas y registrar sus datos en una plataforma online, previa autorización de los coordinadores.

En tanto, desde Aapresid se indicó que la información recopilada a través de la Red Nacional de Trampas será procesada y los informes estarán disponibles públicamente en forma libre y gratuita en una plataforma online. Se estima que la información comenzará a estar disponible a partir de julio.

Además, se elaborarán reportes periódicos que serán distribuidos a todos los interesados. Esta información permitirá a los productores, investigadores, técnicos y autoridades conocer la dinámica de vuelo de esta plaga y su infectividad para contribuir a su estudio y al desarrollo de pautas para su manejo y protección del cultivo del maíz.

Compartí esta noticia en: