Eduardo Cerdá: “Le pudimos dar visibilidad a la agroecología”

Tras su paso por la Dirección de Agroecología -“cargo que desempeñé ad honorem”-, el ingeniero con lazos con Tres Arroyos hizo un balance de los tres años que estuvo al frente de la dependencia que “nunca tuvo presupuesto”

Con un posteo en su Instagram los primeros días de abril, el ingeniero Eduardo Cerdá comunicó públicamente su renuncia a la Dirección de Agroecología. Además de dar los motivos que lo llevaron a tomar la decisión, aclaró que fue un cargo que desempeñó ad honorem.

“Las nuevas autoridades no nos escucharon y dieron de baja a la mayoría de los técnicos que estaban en la Dirección de Agroecología de la Nación, la que vaciaron y disolvieron. Antes de presentar mi renuncia, que la demoré para proteger a los compañeros que dependían de mi firma, pedimos varias audiencias a las autoridades de la Secretaría (de Bioeconomía) y nadie nos atendió. Ni el secretario Fernando Vilella ni el subsecretario Pablo Nardone”, explicó Cerdá en su posteo.

“Por eso, dejamos de estar en ese lugar; pero vamos a seguir, de todas maneras, acompañando a los municipios y a todas las organizaciones que quieran fomentar la agroecología”, agregó el ingeniero, quien había asumido en junio de 2021 cuando se creó la Dirección de Agroecología de la Nación, aunque ya venía trabajando desde marzo de 2020 a la espera del nombramiento.

“Vamos a trabajar desde la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama), así como en los Nodos Agroecológicos Territoriales (NOT) que son alrededor de 16 en todo el país, y con todo lo que tenga que ver con capacitación de escuelas agrarias. Seguiremos visibilizando la agroecología”, indicó el ex docente de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos y uno de los impulsores de la agroecología a nivel país, partiendo de su implementación en esta región. De hecho, en la Chacra Experimental Integrada Barrow funciona el primer módulo agroecológico desde hace más de una década, y Cerdá fue uno de los que trabajó con los técnicos de Barrow en su desarrollo.

Y en eso anda hoy el ingeniero. “Volví a tomar la presidencia de la Renama y eso hace que sigamos acompañando a los municipios como lo veníamos haciendo, tenemos nuevas adhesiones también. Además, seguimos acompañando a los Nodos Agroecológicos Territoriales que están en trece puntos del país. Vamos a ir contando y mostrando lo que se va desarrollando”, le explicó a La Voz del Pueblo.

-¿La Dirección que presidiste sirvió para impulsar la agroecología?

– Sin dudas. Cuando entramos había 16 grupos de Cambio Rural en todo el país, pensábamos llegar a 60 o 70 (cada grupo está conformado por unos 10 productores, más un técnico), y terminamos en 190. Nos convertimos en el área de más grupos de todo el programa (en total son unos 500 grupos) y la agroecología se extendió por todo el país. Ahí hablamos de más de 2.000 productores.

En lo que tiene que ver con los municipios, veníamos con la Renama, teníamos unos 45, teníamos tres en Uruguay y también presencia en Paraguay. Pasamos a tener 100 municipios que fomentan la agroecología, y casi todos tienen ordenanzas de fomento, han hecho desde alejar las aplicaciones, generar muchísimas hectáreas de producción agroecológica, generar ferias, molinos.

Y a su vez, fuimos a hablar en las 33 facultades de agronomía y los hemos ido entusiasmando. Hoy trabajamos en una propuesta que se llama Nodos Agroecológicos Territoriales y de las 33 hay 16 facultades incluidas. Con esa iniciativa tratamos de generar una agenda y un encuentro para actividades en agroecología entre los docentes de la facultad, estudiantes, investigadores, los municipios, los productores.

Con el Ministerio de Educación, en 2023 capacitamos a 4300 docentes en agrología de todo el país. Hicimos una película que ganó el primer premio en el festival de cine ambiental de Buenos Aires, premiada por el jurado y por el público, tuvo más de 200 proyecciones, más de 20.000 personas. Hicimos también otro vídeo de los principios de la agroecología que está superando las 11.000 vistas.

Y dentro de poco vamos a estrenar la segunda película, que va a ser un largometraje, que se llama el “Principio del Camino” y es sobre la vida de Juan Kier de La Aurora, de Benito Juárez.

– ¿Qué impacto ha tenido la disolución de la Dirección en el trabajo que venían realizando?

– Como nosotros pensamos que esto podía pasar, seguimos trabajando mucho en el territorio. En diciembre juntamos a los municipios, dijimos “che, nosotros vamos a seguir trabajando, ¿ustedes siguen?” Hubo unos 40 que siguen firmes.

Te repito, para mí fue súper útil la Dirección, se hizo un trabajo muy importante. Los datos, los resultados lo demuestran.

– ¿Con qué presupuesto contaban?

– Nosotros no teníamos presupuesto. En mi caso lo único que tenía era la posibilidad de que me pagaran los viajes, que no gastara plata en mi bolsillo, hablamos de un viaje sencillo, hotel y comida, cuando salía al territorio. Nosotros teníamos 10 líneas de trabajo, había un responsable por cada línea. Cinco fueron contratos nuevos que me dieron a mí, que me siguen acompañando ahora con Renama. Y después gente que vino de otras áreas.

– ¿Lo viste como una como un recorte más? ¿Crees que hubo algo de contenido ideológico discontinuar la Dirección?

– Yo creo que había como una idea de esto de la bioeconomía, de esta mirada de decir todos somos sustentables. Pero cuando escarbas un poco, es papel pintado, porque aunque trabajes en bioeconomía, en reciclar, también tenés que mirar cómo lo producís. Lo estás produciendo de una manera que sólo estás fertilizando con dos o tres nutrientes, cuando el INTA que la materia orgánica se perdió en un 50% en casi todo el país, más en la región Pampeana, que se están deteriorando los suelos por el modelo que tenemos. Un modelo basado en dos cultivos, porque el país tiene un 70% de soja y maíz, no puede sostenerse nunca. Y vos estás pensando en seguir agarrándote de esa producción y venderla.

Mientras que nosotros hemos demostrado, y lo ha demostrado el módulo de la Chacra de Barrow también, que la agroecología es mucho más eficiente que el modelo predominante, casi seis veces más eficiente. Entonces, creo que hay un desconocimiento de lo que puede brindar la agroecología.

– Vos que venías netamente del ámbito privado, ¿qué balance haces o cómo te sentiste trabajando para para el Estado?

–  Creo que no hay que esperar mucho del Estado. Cuando vos entras decís “¿cómo se hace acá?”. Y te dicen: “bueno, armate un programa, ¿qué querés hacer?” Entonces te armas el programa, presupuestas la plata que vas a precisar, y después ahí empezás que si te lo aprueban, que si no te lo aprueban… Tiene que pasar por legales, tiene que pasar por otra dependencia, y así te comiste un año, con suerte, para que todo eso se aceite y camine.

Yo decidí enfocarme en una de las cosas que queríamos hacer que eran documentales para que la gente se entere lo que era la agroecología. El Estado tenía cámaras en mal estado, periodistas que comunican de otra manera. Yo lo que pude lograr es un contrato de un director de cine, ahora hacer una película, ir a firmar y hacerla cuesta guita. Entonces nuestra fuente de financiamiento fueron organizaciones no gubernamentales a las que les interesó el proyecto. Hicimos dos películas sin un peso del Estado.

Desde Obras Públicas nos cedieron 35 galpones para escuelas agropecuarias, con el Ministerio de Educación trabajamos en capacitaciones para docentes, trabajamos también con Medio Ambiente, con Salud, y me siento muy contento que en esos tres años pudimos hacer lo que me planteé al principio, visibilizar la agroecología, fomentarla, que implicaba capacitar, acompañar, hacer cursos, y si se podía protegerla, generar leyes. Hicimos tres, pero no salió ninguna.

– ¿Cómo estamos en lo que es agroecología respecto a otros países?

– Brasil tiene mucho, es un país muy extenso y arrancó un poco antes. Uruguay también arrancó hace mucho, y si bien ha tenido una ley nacional de agroecología, se trabajó más en el tema huertas, en el tema más verduras y hortalizas.

Mientras que nosotros hemos trabajado mucho en campos grandes, en lo extensivo, y creo que hoy hay productores agroecológicos en casi todas las provincias, investigadores, productores, municipios.

Compartí esta noticia en: