Y un día volvieron los pronósticos de lluvia

Hay posibilidades de que ocurran tormentas hoy y a mediados de la semana que viene en el sur de la provincia de Buenos Aires. “Más allá de que sean eventos localizados, lo significativo es serán dos episodios en seis días, y que cambia un poco la estructura general que estamos viviendo durante todo el invierno”, explicó Leonardo De Benedictis

En lo inmediato se vienen dos novedades en lo climático. Por un lado, a partir de mañana volverán temperaturas más acordes a la época del año para ponerle punto final a este verano en pleno invierno; por otro, hay pronóstico de dos eventos de precipitaciones, uno en lo que resta de la jornada de hoy, el otro a mediados de la semana que viene. Episodios que, si bien no serán generalizados ni parejos, marcan un cambio de tendencia.

“Hoy será el último día con temperaturas cálidas que nada tienen que ver con el invierno, para ir cambiando a medida que vayan pasando las jornadas a registros apropiados para la época. El viento norte que hemos tenido hizo que también aumentara la humedad. Y esa combinación y su encuentro con un frente frío que va a ir avanzando de sudoeste a noreste, puede generar que hoy y en la madrugada de mañana se produzcan tormentas sobre gran parte del sur de la provincia de Buenos Aires”, indicó el licenciado Leonardo De Benedictis en su habitual columna de CAMPO total radio.

Tras la inestabilidad que se dará hasta mediados de mañana, volverán a instalarse condiciones de estabilidad y la temperatura se ubicará en valores acordes a agosto. “Ya no vamos a tener valores tan altos como los que estamos teniendo en el día de hoy o como los que tuvimos ayer por la tarde. Pasaremos a tener temperaturas habituales para la época del año, mínimas de entre cinco y seis grados; y máximas que van a volver a estar en el orden de los 16 y 17 grados. Que no dejan de ser valores altos, pero son más normales para la época”, analizó el especialista.

Pero lo relevante, según explicó De Benedictis es que hay pronósticos de precipitaciones también para mediados de la semana que viene. “Lo más significativo es que tendremos dos eventos en un lapso de cinco o seis días, y eso es un cambio grande. Más allá que las lluvias que se pueden dar van a ser aisladas, con lo cual va a haber sectores que van a quedar afuera porque no serán generalizadas, lo principal es que cambia un poco la estructura general que estamos viviendo a lo largo de todo el invierno”.

En este sentido, el licenciado recordó que “las últimas lluvias más o menos generales e importantes fueron en abril, después tuvimos un mayo muy frío y seco, un junio muy cálido y seco y un julio muy frío y seco también. Entonces esta situación que en una semana o en seis días tengamos dos posibilidades de lluvia, realmente habla de un cambio en la circulación, más allá que después alguno por ahí no recibe la lluvia o recibe uno de los dos eventos, incluso puede haber alguno que en su lote no reciba ninguno de los dos episodios”.

De hecho, la última lluvia significativa generalizada (después hubo eventos localizados) en Tres Arroyos y la región fue el 16 de abril.

Además del beneficio en el corto plazo, el especialista pone énfasis en que puede tener un impacto en el futuro. “Estos eventos pueden empezar a mejorar un poquito los niveles de lluvia que podemos llegar a tener en toda la región”, explicó De Benedictis en CAMPO total radio, que en Tres Arroyos se emite por Onda Uno.

Julio no necesitó paraguas

Un reciente informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca indicó que durante el mes de julio, el promedio de lluvias de la batería de estaciones meteorológicas que tiene en una amplia porción del centro y sur de la provincia de Buenos Aires, fue de apenas un milímetro.

“Las precipitaciones del mes fueron muy escasas para el área Red de Estaciones Meteorológicas (REM) promediando 1 mm, 98% por debajo de la media de los últimos 8 años”, publicó la BCP.

“El mes de julio se presentó con escasas precipitaciones y bajas temperaturas, registrándose heladas por debajo de los -6°C y una duración de hasta 15 horas”, agregó. “Si bien estas variables favorecen el secado de los maíces aun en pie, impactan negativamente en los cultivos de fina debido a que producen un lento desarrollo de los mismos y aceleran la pérdida de agua del suelo”, completó el trabajo.

Con base en los datos obtenidos por la REM se grafican las precipitaciones mensuales del año, comparadas con el promedio de los últimos 8 años (2016 – 2023).

En tanto, mirando el corto plazo y en consonancia con los dichos de Leonardo De Benedictis, la BCP indicó respecto a  las posibles lluvias que se vienen: “Al 11 de agosto se prevén precipitaciones de hasta 30 milímetros según la zona. De concretarse, favorecerían la recarga de los perfiles y el desarrollo de los cultivos luego de un período sin lluvias significativas”.

Pronóstico trimestral

Si la mirada se extiende al mediano/largo plazo, el pronóstico trimestral (agosto-septiembre-octubre) refleja que en cierto sector de la provincia, en el que está incluido Tres Arroyos y su zona de influencia, se esperan lluvias “normales”, y temperaturas “normales o superiores a lo normal”.

Los pronósticos, en tanto, son menos benévolos en cuanto a las precipitaciones para la zona núcleo y el norte del país, regiones en las que se espera un régimen inferior al promedio. Y temperaturas también “normales o superiores a lo normal” que habrá que analizar qué impacto tendrán en la evolución de la campaña fina.

Compartí esta noticia en: