“El sector está atravesando una muy importante baja de precios”

En el Día del Cerealista, el gerente del Centro de Acopiadores de Cereales del Tres Arroyos, Pablo Fuente, analizó el momento que vive la actividad, hoy inmersa en un mercado deprimido. Destacó las medidas de simplificación de trámites en el comercio granario impulsado por el Gobierno

Está terminando una campaña (restan algunos lotes de maíz) que superó ampliamente en volumen al ciclo pasado, que estuvo signado por la sequía histórica, pero que salvo algún veranito de precios en mayo, está enmarcada en un mercado deprimido. El Día del Cerealista, que se celebra hoy, fue la motivación para conversar con Pablo Fuente, gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos, y analizar la actualidad del sector.

-Es un año que viene con algunas novedades respecto a la simplificación en la operatoria en cuanto al comercio granario.

-Se está dando un proceso de simplificación de trámites de las inscripciones y los registros que tienen que cumplir tanto el productor como las empresas acopiadoras. Como por ejemplo, la eliminación de la obligatoriedad que tenía el productor de inscribirse como comprador de granos para consumo propio, cuando realizaba compras de mercadería para su ganado. Aunque en realidad todavía no está implementado, porque se implementa un mes después de publicado en el Boletín Oficial, y esto se publicó el 5 de agosto.

También hubo una simplificación en las presentaciones que realiza el productor en cuanto al a la cantidad de hectáreas sembradas de fina, de gruesa y el stock, que estábamos en cinco presentaciones anuales, y ahora el Gobierno las bajó a dos. Que en realidad terminan siendo tres, porque en el mismo momento que se presentan las hectáreas sembradas de gruesa, se hace la presentación de los stocks de mercadería.

-Ha sido un año más positivo para los acopios en cuanto al volumen comercializado, teniendo en cuenta de lo que fue la campaña pasada.

– Si, hubo una recuperación en general. Es decir, no fue una cosecha extraordinaria ni mucho menos, estuvo muy marcado el resultado entre el este (le fue bien) y el oeste (le fue mal) tanto en fina como en gruesa, pero sí se recuperó en gran parte el nivel de acopio. Y eso tiene que ver con que veníamos de una campaña 2022/2023 pésima.

-¿Se puede cuantificar la evolución que hubo respecto al ciclo pasado?

-Si nosotros somos entidad registradora y se registran los certificados de las liquidaciones. Viendo el primer semestre, comparado con el año pasado, tenemos un crecimiento del orden del 20% en tonelaje. Ahora si lo comparo digamos con 2021 y 2022, estamos por debajo, entre un 5 y un 10%. O sea, que estamos mucho mejor que el año pasado porque fue una cosecha muy mala, pero tampoco estamos en valores extraordinarios.

-Eso en volumen, en toneladas, ¿y en divisas?

-Eso te puedo mencionar lo que publicaron distintos informes privados. En los primeros seis meses se exportaron 50 millones de toneladas, que es una recuperación interanual del 60%, pero si lo traducimos en valores, en dinero, solamente aumentó un 20%. Esto es el reflejo de los bajos precios internacionales que tenemos. Tuvimos un crecimiento en volumen, pero no se refleja en divisas.

Al mirar el comportamiento de los precios durante lo que va del año, vemos ahora nos encontramos en esta situación de baja de precio, y sólo hubo una ventana de precios en alza en mayo. Eso duró más o menos un mes. Hoy los números son ajustados.

De todos modos, creo que hay optimismo en el sector porque en cada aparición que hay del Gobierno en los eventos del agro, los mensajes son esperanzadores, en torno a la quita de retenciones, por ejemplo. Entonces yo creo que todo eso es un incentivo. Así que estamos a la espera de que suceda algún cambio de estos tan esperados y reclamados en los últimos años y que impacten en los precios y fomenten la comercialización.

– Hablando de la comercialización, ¿en esta zona se ha ralentizado la venta de soja, o de otros granos, respecto a años anteriores?

-No, como te dije en lo que es la comercialización general estamos un 20% por encima del año pasado. Está bien, fue muy bajo, pero es muy escasa la diferencia a 2021 y 2022. No es algo significativo el retraso en la venta. Estaba a lo mejor un poco más atrasado al maíz, pero bueno, acá recién se está terminando de cosechar. Y en lo que es soja, realmente no es una zona de alto impacto, porque por más que sea el cultivo de gruesa más sembrado los rendimientos son bajos si los comparamos con la zona núcleo.

O sea, en los últimos años con esta incertidumbre a nivel país y hoy acompañada con precios a la baja, el productor obviamente realiza las ventas en el momento que va necesitando el dinero para hacer pagos o cubrir situaciones.

-¿Cómo es el comportamiento comercial en esta zona? ¿Qué grano se vende primero?

-Acá lo que se liquida primero es la cebada, que se cosecha 15 / 20 días antes que el trigo. Y el trigo también se vende a lo mejor mucho entre diciembre y febrero. Lo vemos con los exportadores, hay muchos embarques en enero y febrero. Y la realidad es que en esta zona, mucha de la soja que se hace es para pagar arrendamientos.

Y después la operatoria acá es, digamos, normal. Estamos con, como siempre, los servicios son el laboratorio y el servicio de sellado como entidad registradora de las liquidaciones. Y después todo lo que es asesoramiento.

-Vamos a lo institucional, ¿cómo es la actualidad del Centro?

-Nosotros como estructura institucional estamos muy bien armados porque estamos bajo la línea de la Federación de Acopiadores y ahí tenemos una Comisión de Impuestos, una Comisión Laboral y asesoramiento legal. Entonces ante cualquier tema o duda tenemos allá asesores de primer nivel. Y acá contamos con el laboratorio de análisis de calidad de granos con los equipos de punta, siempre se viene invirtiendo para contar aparatología que esté al nivel de las necesidades de los acopiadores.

La última adquisición la hicimos hace un par de años, que fue el equipo de resonancia para hacer análisis de materia grasa de girasol. Y eso nos ha dado realmente una capacidad de trabajo y de resolución muy importante.

Compartí esta noticia en: