En el marco del Simposio de Caminos Rurales organizado por Carbap se destacó el trabajo que se realiza en Tres Arroyos y se indicó que es ejemplo a replicar. Martín Maldonado, director del Ente, detalló cómo funciona el organismo
De entrada, al ver las máquinas desplegadas en el predio de la Sociedad Rural, muchos de los dirigentes rurales, productores y funcionarios de otros distritos ya se sorprendieron con lo que observaron. Pero más lo hicieron al escuchar de boca de Martín Maldonado, director del organismo, y de algunos operarios cómo trabaja, cómo está equipo y qué volumen de kilómetros cubre el Ente Vial Rural de Tres Arroyos.
La disertación se dio en el marco del Cuarto Simposio de Caminos Rurales que la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) organizó el miércoles en el predio de la Sociedad Rural local. En primer término, Maldonado presentó el predio en el que funciona el Ente. “Es un predio de una hectárea en el que hay oficinas, hay dos talleres, un lavadero y despacho de combustible”.
Luego repasó como se fueron dando los pasos hasta llegar al Entre Descentralizado, que incluyó la participación de los productores y a partir de las mejoras que se fueron dando al aumento de la cobrabilidad de la tasa vial, que hoy ronda el 95%.
“El Ente Descentralizado, creado por ordenanza, tiene su estructura, conformada por un director, cargo que ahora ocupo yo, pero que durante 18 años tuvo Héctor Poggi; un Consejo de Administración, compuesto por productores de las 10 zonas en las que está distribuido el partido; un jefe de compras: un tesorero; un contador; un personal administrativo; personal de taller para el mantenimiento y la reparación de máquinas viales; y personal del otro taller en que se atiende a la patrulla rural”, contó Maldonado.
Una vez por mes se reúnen los integrantes de la comisión para repasar los trabajos que se están haciendo y planificar las nuevas demandas.
Tasa
En lo que respecta a la afectación de fondos, Martín explicó que “el 70% de lo recaudado por tasa vial se destina directamente al Ente. Y como Tres Arroyos tiene 500 kilómetros de caminos provinciales, a través de la ley de 13.010, nos vienen los fondos directamente de la Provincia”.
El distrito cuenta con 2.200 kilómetros de caminos rurales de tierra, 1.700 kilómetros son caminos municipales y 500 provinciales. “Actualmente la tasa que tenemos es de $ 4960 al año, pagadero en forma bimestral con un ajuste semestral”, indicó.
El ajuste se da con una fórmula polinómica que “está afectada por el precio del dólar, el precio del combustible y el valor de la hora hombre”.
Manos a la tosca
Alejandro Zubillaga, capataz del equipo vial, estuvo a cargo de presentar los trabajos realizados. “Los entoscados representan alrededor del 70% de la red vial. En 2023 hicimos 105 kilómetros, un récord para nosotros; y este año llevamos 80 kilómetros, así que vamos a andar por esa cifra también. En 2023 hemos colocado 170 metros de tubo de cantarilla, en este año hasta ahora llevamos 102. Se limpiaron 52 kilómetros de canales en 2023, y en 2024 ya hicimos 97”, detalló, causando sorpresa en más de uno de los presentes.
El partido se divide en 10 zonas de conservación, cada una posee aproximadamente 220 kilómetros. “Todas cuentan con una motoniveladora, un tanque de combustible y una casilla, porque los maquinistas permanezcan en el campo de lunes a viernes”, explicó.
Y describió: “En cuanto al trabajo, realizamos repaso y conservación de los caminos con motoniveladoras, trabajos hidráulicos de construcción y conservación de canales, colocación y reemplazo de tubos de alcantarilla mejorados de camino, levantamiento de bajos y entoscados, reparación de móviles policiales de la patrulla rural”.
Talleres
Fue Cristian Balmaceda, el Jefe de Taller, quien se encargó de referirse a las herramientas y a los lugares de reparación que posee el Ente. “Para prestar el servicio de mantenimiento vial con altos estándares de calidad, ha sido necesario mantener una política muy estricta de mantenimiento y reparación, como así también una política de reequipamiento permanente”, explicó.
“Hoy contamos con nueve camiones, ocho son volcadores y uno para la distribución de combustible; tres carretones para el transporte de la maquinaria; 10 casillas rurales; 13 motoniveladoras; dos palas cargadoras; dos retroexcavadoras y un rodillo rompetosca autopropulsado, vibrante; y cinco camionetas doble cabina para el transporte del personal”, describió.
En cuanto al taller, incluye una gomería donde se hacen reparaciones y se mantiene un stock de cubiertas; también un depósito de aceite donde se acopian lubricantes. Más un pañol donde se mantiene un estado de repuesto para toda la maquinaria vial. Y otro taller para mantener los móviles policiales de la Patrulla Rural.
El cierre de la presentación fue con todo el personal que forma parte del Ente Vía, que se llevó un merecido aplauso generalizado por las 350 personas que participaron del Simposio.