Elaborado por especialistas de 35 unidades del INTA en todo el país brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola
Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, especialistas de 35 unidades del INTA en todo el país publicaron esta nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2023/2024. De esta manera se completa una secuencia de mapas de seis campañas agrícolas consecutivas: 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y 2023/24.
“Dada la dinámica de la agricultura argentina, es necesario generar los mapas en cada campaña agrícola”, explicó Diego de Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA.
Debido a las similitudes entre cultivos de grano (todos herbáceos, de crecimiento anual, algunos en la misma estación, etc.) es necesario disponer de información observada a campo en los momentos en que se desarrollan los diferentes cultivos en cada región agrícola, y considerar así también la variabilidad que existe dentro de un mismo cultivo entre regiones (fechas de siembra / madurez, crecimiento / rendimiento). De acuerdo con de Abelleyra, “la información de campo es clave para poder entrenar algoritmos de clasificación para generar los mapas utilizando imágenes satelitales y estimar la precisión y el grado de error de los mapas generados”.
A través de distintas unidades del INTA distribuidas a lo largo de las regiones agrícolas, se hacen relevamientos para obtener registros de los cultivos implantados en forma ininterrumpida desde la campaña 2018/2019. Esto permitió la realización de mapas de cultivos a lo largo de seis campañas agrícolas consecutivas, y así generar información con alto valor histórico sobre la ubicación de los cultivos en Argentina durante este período.
Siguiendo con el investigador del Instituto de Clima y Agua, “la información generada constituye una base para conocer la historia reciente de siembra de cultivos en Argentina y describir la dinámica de cambio de especies sembradas, rotaciones, dominancia de grupos de especies, intensidad de siembra e incidencia de monocultivo”. A su vez, “al mapearse tanto el área de cultivos como otras clases no agrícolas, se pueden identificar rotaciones agrícolo-ganaderas y zonas de expansión o retracción agrícola con gran detalle”, agregó.
Rotación
Una investigación recién publicada en la revista Agricultural Systems analizó secuencias de cultivos obtenidas a partir de cuatro campañas del Mapa Nacional de Cultivos. Allí se observó que los casos más frecuentes incluyeron rotación de cultivos, principalmente de entre maíz, soja y trigo. Cerca del 80 % del área agrícola mostró al menos dos campañas con gramíneas en la secuencia. También se observó con cierta frecuencia casos con alta proporción de soja de primera.