Tandil fue sede de la Primera Mesa AgTech provincial

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y la UNICEN, incluyó el lanzamiento de una incubadora de proyectos en 2025

Se realizó la Primera Mesa de Agro Tecnología (AgTech) bonaerense, organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial y la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), en la ciudad de Tandil. La iniciativa tiene por objetivo generar una primera instancia de diálogo sectorial y poner en valor el rol del sector agropecuario y de la tecnología para el sistema de innovación agroalimentario bonaerense y el desarrollo agrario.

En ese marco, la cartera agraria busca avanzar en el lanzamiento de una incubadora de proyectos en 2025 que vincule al sector AgTech con el ministerio a través del financiamiento y la innovación en las Chacras y Estaciones Experimentales.

Esta primera Mesa Provincial, que fue encabezada por el ministro Javier Rodríguez, convocó a más de 70 actores vinculados al sector AgTech, incluyendo 30 facultades, institutos, escuelas y/o casas de estudio relacionadas con las tecnologías digitales, 30 empresas del sector, y referentes del sector agropecuario local, como el presidente de la Sociedad Rural de Tandil, Alcides Fortunato, y el titular de la filial local de Federación Agraria, Néstor Auza. De la apertura participó el rector de la UNICEN, Marcelo Aba.

Soluciones tecnológicas

Las AgTech tienden a transformar el sistema agroalimentario mediante la adopción de soluciones tecnológicas que permitan aumentar la eficiencia, sostenibilidad y trazabilidad de los procesos, a la vez que se abordan desafíos clave como la gestión de recursos, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la mejora de la productividad.

El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense aplica diferentes tecnologías informáticas en su sistema de Chacras Experimentales, como el uso de caravanas con sensores GPS en ganado bovino y ovino; la utilización de la plataforma Sentinel Hub (sentinel-hub.com) para delimitar ambientes, definir aptitud de lotes y tomar decisiones de manejo en base a la información brindada por imágenes satelitales; la instalación de estaciones meteorológicas automáticas en las Chacras; el desarrollo e implementación de la Receta Agronómica Digital; entre otras.

Compartí esta noticia en: