Se realizó la 6a Jornada de Cebada con la participación de alrededor de 200 productores e ingenieros. Charlas técnicas por la mañana y recorrida a campo con parcelas de las 14 variedades del cultivo que están en el mercado fue el rico menú
Con la participación de 200 personas entre productores, ingenieros y representantes de empresas, charlas técnicas y recorridas a campo para observar parcelas demostrativas y tecnología de las variedades que están disponibles en el mercado, la cebada tuvo su gran día en Orense, en lo que fue la 6ª Jornada del cultivo que es organizada por el sitio especializado www.cebadacervecera.com.ar.
El encuentro, que en esta oportunidad tuvo el foco puesto en el uso de herbicidas, la optimización del equipamiento para la cosecha y el panorama de los mercados, contó con dos bloques. El primero de ellos, orientado a las charlas de especialistas sobre aspectos específicos de la producción, comenzó en horas de la mañana y tuvo lugar en el Club Danés orensano.
Ante una concurrencia de alrededor de 200 asistentes, fue el ingeniero Ramón Gigón el encargado de iniciar las exposiciones. El malezólogo se enfocó en el uso de herbicidas en cebada: brindó un exhaustivo detalle de los productos disponibles en el mercado, cuáles son las características de cada uno de ellos y, finalmente, explicó cuáles serían las recomendaciones a tener en cuenta para futuras campañas.
El segundo orador de la mañana fue el ingeniero Santiago Tourn, quien detalló los aspectos técnicos de las maquinarias que se deben tener en cuenta específicamente para cosechar la cebada. El especialista explicó las diferencias del cultivo de este cereal frente a otro y dio consejos prácticos, basados en investigaciones y experiencias de casos, que los productores pueden implementar para obtener mejores resultados en la cosecha que se avecina.
El bloque de charlas continuó con la exposición del Licenciado Andrés Baqué, especialista en mercados agrícolas. El analista ofreció un panorama tanto de la situación en nuestro país como del contexto global y analizó cada una de las variables y su posible incidencia para los próximos meses.
A su vez, representantes de la AgTech Zoomagri expusieron los últimos avances desarrollados por esta compañía argentina que ya tiene presencia en 25 países y que revolucionó la determinación de calidad y pureza varietal con la utilización de inteligencia artificial.
En el lote
Tras el almuerzo a beneficio del Club Alumni de Orense, comenzó la recorrida de las parcelas demostrativas en el campo “Don Ernesto”.
Allí los asistentes pudieron observar en detalle y comparar el desarrollo de las 14 variedades que cubren el 98% del área de la siembra de cebada en Argentina. En la recorrida los ingenieros agrónomos de Cebada Cervecera compartieron el análisis y los datos de cada una de las variedades, y respondieron las dudas y consultas de los participantes.
En paralelo, las empresas participantes compartieron sus avances de tecnología y ofrecieron a los visitantes la posibilidad de observar en las parcelas demostrativas el desarrollo del cultivo con los diferentes tratamientos de curasemillas, biológicos, fungicidas, fertilizantes, etc.
La siembra de las parcelas, que se realiza gracias al apoyo de empresas que contribuyen a esta iniciativa, permitirá, al igual que en años anteriores, conocer en detalle el desarrollo del cultivo de cebada y continuar generando información independiente, con datos de primera mano sobre las características de las diferentes variedades y la tecnología aplicada.
Satisfacción
“Todo esto arrancó con una idea que tuvimos con Mario Cattáneo y empezamos con un evento más modesto, que era para tener parcelas demostrativas de unas siete u ocho variedades, mostrar alguna tecnología de fungicidas, y nada más. Y en esta sexta Jornada estuvimos mostrando 14 variedades que componen más del 98% de las variedades sembradas en el país; 26 tratamientos distintos de semillas, bioestimulantes, fungicidas; 11 estrategias de fertilización distintas”, contó con satisfacción el ingeniero Fidel Cortese.
“La jornada es posible realizarla por las más de 30 empresas que nos apoyan y tanto trabajo tiene sus frutos porque tuvimos una convocatoria de 200 personas, entre productores e ingenieros agrónomos que vienen de distintos lugares. Entre ellos, tuvimos la visita de productores de Chile y un mejorador de una importantísima empresa de Francia”, agregó el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires.
Por último, Fidel valoró el nivel del intercambio de conocimiento que se generó durante la actividad y destacó que “para mí es doblemente emotivo porque estoy laburando con mi hijo Facundo y al equipo de trabajo que tenemos en el Estudio Cortese. Somos los que llevamos adelante todas las siembras, el mantenimiento de las parcelas, las aplicaciones, actividades que podemos llevar adelante por cada una de las empresas que brindan su apoyo año tras año”.