Una trampa para echar luz sobre lo que está pasando con los lepidópteros

Tal ocurre todos los diciembres, los integrantes del Criata y de la Chacra Experimental Integrada Barrow, comenzaron el monitoreo de plagas mediante trampa de luz. Es una práctica que permite saber con anticipación si ocurrirá algún ataque de adultos lepidópteros en los cultivos

Los técnicos de la Chacra Experimental Integrada Barrow y del Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos comenzaron como es habitual a esta altura del año el seguimiento de las poblaciones de lepidópteros nocturnos mediante su captura a través de una trampa de luz. La semana pasada se puso en marcha la evaluación de este ciclo, que tiene como objetivo mantener informado a los productores y asesores sobre la evolución de las polillas y alertar sobre el aumento en la población de las plagas de los cultivos de verano.

“Desde el 29/11 hasta el 06/12 se contabilizaron un promedio de 153 ejemplares diarios de mariposas, existiendo un nivel mucho más alto las noches cálidas y de ningún individuo las más frías. Las capturas de Faronta albilinea ‘Isoca desgranadora’ fueron la mitad del total y en segundo lugar aparece Pseudaletia adultera ‘Isoca militar verdadera’ con un 12% de los individuos”, indica en el inicio el informe.

“Las capturas de mariposas de la Isoca de la espiga del maíz (Helicoverpa zea), Enrulador (Eulia loxonephes), Falsa medidora (Pseudoplusia includendens), Isoca bolillera de la soja (Helicoverpa gelotopoeon) y Diatraea saccharalis “Barrenador del tallo” estuvieron cercanos al 5%”, agrega.

Y destaca que esta última especie “causa daños en maíz convencional y pisingallo, sorgo, caña de azúcar”.

En tanto, los técnicos marcaron también que se observaron “con menor abundancia ejemplares de Rachiplusia nu ‘Isoca medidora’ y Pseudaletia unipuncta ‘Oruga militar temprana’ en cantidades de cuatro individuos diarios”.

La isoca desgranadora se alimenta preferentemente de gramíneas. “La primera generación ataca principalmente al trigo causando daños en hojas y espigas”. Se ha evaluado el consumo de granos de trigo para la primera y segunda generación, arrojando valores promedio de 22,5 g por larva”, detalla el trabajo.

“Las larvas de tercera y cuarta generación se comportan como desfoliadoras, afectando en baja densidad cultivos de maíz y alfalfa”, completa.

¿Cómo funciona la Trampa?

La Trampa consta de una luz atrayente y un depósito en el cual quedan atrapadas las polillas. Diariamente se recolectan las muestras, se clasifican y luego se contabilizan por especie. De esta manera, cuando se observan aumentos en el número de capturas se efectúa una alerta que es comunicada a productores y asesores locales.

Los técnicos que hacen los relevamientos semanales aclaran: “La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones”.

La trampa de luz se encuentra instalada en la Chacra y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70/80 kilómetros a la redonda.

Compartí esta noticia en: