La soja está con el freno de mano puesto

Hay un retraso histórico en la comercialización: las ventas de soja 2023/24 son las más lentas en 30 años. La Bolsa de Comercio de Rosario calcula que se vendieron hasta ahora 33,9 millones de toneladas, un 68% del total. Es un 15% menos que la campaña pasada y un 8% más bajo que las últimas cinco

La soja de la campaña 2023/24 está marcando un dato histórico: el menor ritmo de comercialización desde que se tiene registros, en los últimos 30 años. De acuerdo a un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en base a datos oficiales al 4 de diciembre pasado, el volumen de negocios con la oleaginosa acumuló hasta ahora 33,9 millones de toneladas, un 68% del total cosechado a nivel nacional.

De ese stock, 27,7 millones fueron adquiridas por la industria y las 6,2 millones restantes por el sector exportador.

Según la entidad rosarina, este porcentaje está 15 puntos porcentuales por detrás del nivel de la campaña pasada y 8 puntos por debajo en el promedio de las últimas cinco campañas.

“A su vez, es el menor registro desde que se cuentan con datos, quebrando el piso de 72% de la campaña 2019/20”, advirtieron. Los números de la BCR confirman que se trata del menor avance de campaña comercial sojera de los últimos 30 años

¿Por qué no se vende?

Uno de los factores que explica este escenario, según la mirada de la Bolsa rosarina, es la tendencia bajista de los precios en las pizarras internacionales, que se ubican en los rangos más bajos desde 2020. El impacto de esta caída se trasladó a los valores locales, que desde finales de mayo solo aumentaron en $10.000 por tonelada, mientras que en términos constantes ha tenido una pérdida de más del 20%.

¿Quiénes ganaron en este contexto? Aquellos productores que tras la cosecha vendieron su grano y con ese dinero invirtieron en instrumentos financieros.

¿Y el maíz?

Por el lado del maíz 2024/25, la BCR remarcó que su comercialización avanza también a un ritmo bastante más lento que en las últimas campañas. “Con datos al 4 de diciembre, las compras de los sectores industrial y exportador acumulan 3 millones de toneladas, un 6% de la producción esperada. Este avance se coloca muy por detrás del 20% del promedio de las últimas 5 campañas a igual fecha”, estimaron.

Además, solo 650.000 toneladas fueron negociadas con precios en firme, un 22% del total. Este volumen de negocios es el más bajo desde el año 2000, un 20% menor al ciclo previo y 40% menor al promedio de las últimas cinco campañas.

En cuanto a los precios, el maíz para abril mostró signos de recuperación tras la caída de inicios de este mes y se coloca en U$S 179 por tonelada, mientras que el contrato correspondiente a julio se ha mantenido más estable y ronda los U$S 172.

Infocampo

Compartí esta noticia en: