Las Sociedades Rurales del Sudeste volvieron a la carga contra la “Tasa portuaria” que impulsa el municipio de Necochea, que gravaría las operaciones realizadas en el puerto. Publicaron las cifras que indican que aún sin ese nuevo gravamen, Quequén ya es más caro que Bahía Blanca
Puerto Quequén termina el año tal cual lo transitó: envuelto en críticas y polémicas. Días pasados las Sociedades Rurales del Sudeste bonaerense que forman parte de Carbap renovaron las críticas contra la futura imposición de la “Tasa portuaria” que impulsa la municipalidad de Necochea, un tributo que grava las operaciones realizadas en la terminal. Las entidades advirtieron sobre el impacto negativo que esta medida tendrá en la competitividad del puerto frente al de Bahía Blanca.
En noviembre pasado, las mismas 16 entidades rechazaron la nueva tasa portuaria aprobada por el Municipio de Necochea, que recae sobre las exportadoras que operan en el Puerto de Quequén y según los productores, afecta directamente al sector agropecuario. Este nuevo tributo, impulsado por el concejal Julián Kristiansen del bloque Unión por la Patria-PJ, se incorporó a la Ordenanza Fiscal e Impositiva con el objetivo de financiar el mantenimiento vial, argumentando que el tránsito de camiones genera un desgaste significativo en la infraestructura.
Ahora volvieron a la carga advirtiendo que hoy Quequén ya opera con costos más elevados que Bahía Blanca, resultado al que llegaron a partir del análisis de los datos del sistema oficial SIO Granos. “La conclusión es clara: el Puerto de Quequén es más caro que el de Bahía Blanca y más impuestos empeorarían el panorama, en su propio perjuicio. Dada la insistencia del oficialismo necochense con avanzar en la conocida ‘Tasa Portuaria’ -denominado como Fondo Compensador Vial Solidario-, las operaciones diarias revelan que en cebada forrajera, Quequén resulta más caro en U$S 1 por tonelada. En soja, el diferencial es de U$S 8,60; en maíz, U$S 5,20; en girasol, U$S 7,20 y en trigo el sobrecosto es de U$S 19,40”, enumeraron los ruralistas. Si a esto se le agregara la tasa en cuestión, las exportaciones se encarecerán el U$S 0,60 por tonelada”, indicaron.
“Si bien existen otros factores, las mayores diferencias radican en los gastos que ocasiona el Puerto Quequén para lograr los embarques, pese a la ventaja de ser una terminal con acceso inmediato al mar profundo”, agregaron.
“Por su parte, insistir con que estos impuestos o tasas se cargan sobre los exportadores habla del desconocimiento enorme que quienes lo predican demuestran sobre cómo funciona el sector. Podrá el exportador ser contribuyente directo de esos tributos, pero ese ‘costo’ lo descuenta inmediatamente del precio que le liquidará al productor, porque limita su capacidad de pago”, completaron.
El comunicado, firmado por 16 entidades rurales, concluye además que el tributo “es una medida injusta que afecta a usuarios de la terminal provenientes de todo el sudeste provincial, no solo a los que operan en Necochea. “Siendo una tasa para presuntos servicios en Necochea, es poco concebible que deban ser pasivos de ella quienes sean usuarios de la terminal desde todo el Hinterland”.
Firmaron esta misiva la Sociedad Rural de Ayacucho, la Sociedad Rural de Mar del Plata, la Asociación Rural de Maipú, la Sociedad Rural de Mar Chiquita, la Asociación de Productores de Benito Juárez, la Sociedad Rural de Necochea, la Sociedad Rural de General Guido, la Sociedad Rural de Balcarce, la Sociedad Rural de Rauch, la Asociación Rural de General Madariaga, la Sociedad Rural de General Alvarado, la Sociedad Rural de General Lavalle, la Sociedad Rural de Lobería, la Sociedad Rural de Tandil, la Sociedad Rural de San Cayetano y la Asociación de Productores de Gonzales Chaves
Prórroga
Por otra parte, hay que recordar que durante el año Puerto Quequén estuvo en el medio de la polémica a partir de la posibilidad de una virtual intervención estatal a raíz del fin del contrato de para operar de Terminal Quequén, el principal elevador. La intención del gobernador Axel Kicillof esa reservar el 30% del volumen de granos operados para la Provincia, iniciativa que los productores denunciaron como la implementación de una especie de Junta Nacional de Granos.
Finalmente, la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Jimena López, dentro de las facultades que le confiere el reglamento interno del ente portuario, le propuso a Terminal Quequén un permiso de uso por el término de un año, en las mismas condiciones en las que se encuentra hoy. De este modo, alejó temores a una intervención del estado provincial en ese negocio de elevación. Al menos hasta que se convoque a una nueva licitación internacional, algo que ocurriría en los próximos meses.