Los logros que dejó la ciencia aplicada al agro en 2024

La Fundación Leloir destacó 22 hitos científicos alcanzados el año pasado entre los que hay cinco relacionados con el campo. Entre ellos la secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz

Con el objetivo de destacar la producción científica local, la divulgadora e investigadora del CONICET, Valeria Edelsztein, difundió durante diciembre, desde sus redes sociales, los principales avances realizados por investigadores argentinos. Entre los 22 hitos seleccionados, que la científica elaboró junto al doctor en Filosofía Claudio Cormick, hay cinco logros relacionados con el agro.

La información fue recopilada por la Fundación Leloir que le hizo público a través de un trabajo publicado por la Agencia CyTA, su órgano de difusión. “Como toda selección, el listado de los principales avances del año que acaba de terminar es arbitrario e incompleto, y no pretende dimensionar objetivamente el impacto real de cada uno de ellos en sus respectivas disciplinas o en la totalidad de la producción científica. Pero sí, poner en valor lo que se hace en Argentina”, explica la publicación.

Acá están, estos son los relacionados con el campo:

  • Secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), lo que podría permitir el diseño de estrategias más precisas y dirigidas para controlar a esta plaga que afecta los cultivos y genera grandes pérdidas económicas.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inta-logro-secuenciar-el-genoma-de-la-chicharrita-del-maiz-1

  • Descripción de la función clave de una enzima de reparación del ADN, MBD4L, en la germinación y preservación de las semillas durante el almacenamiento, lo que podría tener aplicaciones en la agricultura y la biotecnología.

https://www.conicet.gov.ar/revelan-el-rol-clave-de-una-enzima-en-la-germinacion-y-la-recuperacion-de-semillas-envejecidas/

  • Secuenciación del genoma completo de la uva Malbec, lo que abre la puerta al desarrollo de cepas más adaptables al cambio climático y a mejoras en la calidad del varietal insignia de Argentina.

https://www.conicet.gov.ar/investigadores-del-conicet-descifraron-el-genoma-completo-del-malbec/

  • Celebración de los 20 años del proceso de desarrollo de una papa transgénica que resiste al virus PVY y ahorra a los productores 45 millones de dólares al año, lo cual incentiva a recrear esa experiencia de articulación público-privada frente a otro virus que afecta el tubérculo.

https://www.conicet.gov.ar/la-historia-del-tuberculo-resistente-al-virus-de-la-papa-que-desarrollo-un-equipo-del-conicet/

  • Armado del mapa de la distribución de los géneros de murciélagos que impulsan la transmisión del virus de la rabia en la Argentina y en América, el único continente en el mundo donde estos mamíferos son reservorios de la enfermedad.

https://nexciencia.exactas.uba.ar/murcielagos-rabia-clasificacion-mapa-generos-argentina-diego-caraballo

Compartí esta noticia en: