Doblete histórico para Puerto Quequén

En un año lleno de polémicas finalizó con una gran noticia: 2024 marcó un récord de toneladas movilizadas y buques operados. El maíz fue el grano más trabajado, totalizando el 34,3% de las cargas

Para Puerto Quequén, 2024 había estado cargado de polémicas. Por la finalización de la concesión del elevador más importante y la intención del gobierno de Axel Kicillof de reservarse para la Provincia un 30% del volumen de granos operados en un futuro acuerdo; y también por la aprobación en el Consejo Deliberante de Necochea de la denominada “tasa solidaria”, que grava cada tonelada movilizada en la terminal portuaria. Lo cierto es que después de tanta pálida el año terminó con una gran noticia: por primera vez el puerto marcó un doble récord anual de toneladas movilizadas y buques operados.

Así es, Puerto Quequén, con el mayor calado de Argentina y el acceso más rápido a mar abierto del país, tuvo un 2024 histórico en el que mostró su máximo nivel operativo: 7.770.387 toneladas fueron operadas en 332 buques. De eso modo, las terminales movilizaron 16.706 toneladas más que en 2022, el año que tenía el récord; mientras superó en 26 buques a ese mismo año (306), según las cifras publicadas por el Consorcio de Gestión del puerto en sus redes sociales.

El tercer año con mejores cifras fue 2019, con 7.602.429 y 312 buques, seguido por 2021, con 7.528.826 y 313 cargueros.

“El crecimiento de un 29% en volumen de carga y 32% en rotación de buques interanual, no sólo es un número, sino el resultado de un trabajo colectivo y la eficiencia de cada eslabón de la cadena agroexportadora”, publicó el Consorcio.

“Este logro es una muestra del poder de nuestra comunidad y su capacidad para seguir impulsando el desarrollo regional”, agregó. “Puerto Quequén comercializa el 1% de los cereales transportados en buque a nivel mundial. Y representa el 7% de la agroexportaciones de Argentina”, completó.

“Ha sido un muy buen año en términos de producción. Ojalá 2025 también sea así y que Puerto Quequén siga creciendo, porque tenemos  capacidad operativa. Potenciamos la capacidad exportadora de la región”, expresó Jimena López, titular del Consorcio.

Al hacer la discriminación del movimiento de mercaderías registrado en 2024, surge que el maíz se quedó con el primer escalón del podio con 2.662.581 toneladas operadas, en 115 buques, totalizando el 34,27% del tonelaje movilizado.

El podio fue completado por la cebada forrajera, (1.392.746 y 36  buques), llegando al 17,92%, y la soja (1.246.224 y 36 buques), con un 16,04%. Luego se ubican la cebada cervecera (840.268 toneladas y  36 barcos), con el 10,81%, y el trigo (704.649 toneladas, 30 buques) y un 9,07%.

Más cifras

La carga máxima de un buque fue de 70.815 toneladas de soja en el YANGZE 25, que zarpara a finales de mayo con destino a China. Las exportaciones representaron el 96,6% de las operaciones totales, sumando aceite y pellets de girasol, malta, harina y aceite de soja a las mercaderías ya mencionadas. Mientras que se importaron fertilizantes como DAP, MAP, UAN, urea y MESZ, según consigna el sitio especializado ArgenPorts.

Entre los principales destinos se posicionaron el Sudeste Asiático con 2.461.159 toneladas (Indonesia, Malasia, Vietnam y Filipinas); China traccionando 2.135.421 toneladas; el mercado africano (Marruecos, Egipto, Etiopía, Omán, Emiratos Arabes, Qatar, Irán, Irak, Jordania y Arabia Saudita) con una carga aproximada de 1.165.000 toneladas; y Brasil, 854.285 toneladas.

Además, se exportaron productos y subproductos a Nueva Zelanda, Australia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Polonia, Holanda, Reino Unido, Taiwán, Corea del Sur, Bangladesh, India y Japón.

Compartí esta noticia en: