Puerto Quequén: No habrá “Junta Provincial” de granos

El nuevo pliego que se confeccionará en los próximos meses para licitar el principal elevador de granos tras la polémica de 2024 no contemplará que la Provincia participe en las operaciones de la terminal

Tras un 2024 en el que el Puerto Quequén fue noticia por algunas polémicas y también por haber sido el año en el que tuvo el doble récord histórico de toneladas operadas y buques movilizados, se espera que este 2025 sea menos conflictivo. Y en este sentido hay una cuestión que marcará el termómetro: la licitación de la Terminal Quequén, el principal elevador de granos del puerto y que el año pasado estuvo en el centro de la escena por la intención de la Provincia de reservar un 30% de volumen operado.

“Esa posibilidad está descartada y no formará parte del nuevo pliego licitatorio”, le explicó a La Voz del Pueblo el productor Juan Ouwerkerk, representante por Coninagro en el directorio del Consorcio de Gestión del puerto respecto a la intención del gobernador Axel Kicillof que muchos la entendieron como el intento de recrear la Junta Nacional de Granos.

“Entiendo que le explicaron detalladamente cómo es la operatoria del puerto, que no era viable esa posibilidad, y desistió de su idea”, agregó.

– La nueva licitación de Terminal Quequén fue generadora de la mayor polémica en torno al puerto, ¿en qué situación está hoy la cuestión?

– Todo lo relacionado al pliego se va a resolver en los próximos meses. En su momento, el directorio tomó cartas en el asunto y logramos hacerle entender a la presidenta (Jimena López) que eso tenía que ser algo totalmente transparente, porque los directores íbamos a poner una firma en un pliego de un contrato por 30 años.

Así es que se contrató una consultora, que es argentina pero de nivel internacional, que es la que va a armar el nuevo pliego bajo estándares internacionales, con las pautas que le demos nosotros. Pero se va a armar un pliego profesional, muy distintos a lo que se había confeccionado el año pasado.

– ¿Qué plazos se estiman para que esté disponible?

– La idea es que el pliego ya esté aprobado para abril para poder lanzarlo u ofertarlo a los interesados y estos tengan un tiempo prudencial también para analizarlo. Y así en septiembre los nuevos oferentes puedan hacer la presentación de ofertas.

Y además de no figurar la reserva del 30% del volumen para el gobierno provincial, tampoco contemplará lo que decía el pliego anterior hecho por la Provincia que indicaba que el nuevo operador debía realizar un importante pago inicial a la municipalidad de Necochea. Incluso, si nosotros hubiésemos aprobado ese pliego, seguramente como directores íbamos a tener denuncias por malversación de fondos, porque los dineros que entran al Consorcio no se pueden desviar bajo ningún punto de vista: la obligación reglamentaria es reinvertirlos en el puerto.

– Al margen de todas las polémicas, ha sido un año histórico para el puerto.

– Sí, el puerto tuvo record de exportaciones. En ese sentido la gran virtud tuvo que ver con que está canalizado y profundizado, lo que les permitió a los grandes barcos que no lograban completar carga en Rosario por la baja del Paraná, venían a completar a Quequén.

Entonces, mucha mercadería ni siquiera era de acá, de la zona, sino que venía de más arriba, de Saladillo, de Bolívar. A los exportadores que tenían que completar los barcos nos les quedó otras que mandarlos de allá en camión hasta Quequén, porque era mercadería incluso que estaba fijada sobre Rosario. Pero como en Rosario no podían cargarla, desviaban a Necochea y se terminaba de completar el barco acá. Es decir, no es que ese record de exportación se deba a que los productores de nuestra región cosecharon mucho más que otros años.

Compartí esta noticia en: