Rendimientos con sabor a poco

Por Jorge González y Carlos María Mendiberri*

En el inicio de la campaña tuvimos un comienzo de siembra con buenos valores de venta a futuro para cultivos de fina que alentaron a que la cebada y el trigo mantuvieran, e inclusive aumentaran, su superficie en hectáreas en la zona. El análisis indicaba que con los rindes normales para la región las proyecciones de márgenes económicos eran alentadoras, a pesar que desde el punto de vista climático se pronosticaba un año ajustado en cuanto a régimen de lluvias.

Y justamente eso fue lo que finalmente terminó definiendo los resultados productivos de la campaña. Hubo zonas muy afectadas donde el déficit hídrico y las altas temperaturas de octubre fueron tan marcados que cuando llegaron las lluvias de noviembre ya era tarde para revertir esa tendencia.

Las zonas más afectadas fueron, entre otras, Micaela Cascallares, Lin Calel, Oriente, Copetonas, donde los rindes oscilaron entre 1.200 kg/ha a 3.000 kg/ha y la cebada fue prácticamente forrajera en su totalidad.

En general, los rindes en la región terminaron siendo muy inferiores a los de la campaña anterior

En tanto, hubo algunas zonas donde las lluvias acompañaron y se obtuvieron rindes regulares a aceptables, como los casos de Tres Arroyos, San Mayol, Ochandio, El Carretero y gran parte del partido de Gonzales Chaves.

Variabilidad

Analizando más en detalle lote por lote se observa que la variabilidad en los rindes estuvo. Hubo diferencias principalmente entre sistema de siembra, fechas de siembra y cultivo antecesor.

En general, los rindes en la región terminaron siendo muy inferiores a los de la campaña anterior. Si analizamos los rendimientos por cultivo, a diferencia de otros años, los lotes de trigo tuvieron mejores resultados que los de cebada, esto ocurrió fundamentalmente porque las lluvias de noviembre llegaron a tiempo para compensar con número y peso de granos.

Por otro lado, la cebada tuvo muchas pérdidas de pre cosecha: fue común ver entre un 10 y 20% de espigas desprendidas de su raquis, las condiciones de stress de la planta y los días de fuertes vientos fueron los principales motivos.

*Departamento agronómico de la Cooperativa de Cascallares

Compartí esta noticia en: