En el nuevo registro de capturas de lepidópteros plaga se contabilizaron un promedio en total de 144 ejemplares diarios, siendo la oruga militar verdadera la más encontrada. El informe elaborado por la Chacra Experimental Integrada Barrow
En la continuidad de la tarea de relevamiento de capturas de lepidópteros plaga asociados a cultivos agrícolas mediante trampa de luz en la Chacra Experimental Integrada Barrow, se informó que desde el 25 de enero al 31 de enero se contabilizaron un promedio de 144 ejemplares diarios de mariposas.
“Las capturas de Pseudaletia adultera ‘Oruga militar verdadera’ fueron del 24% del total. En segundo lugar, aparecen con el 19% del total: Faronta albilinea ‘Isoca desgranadora’ y la Isoca bolillera de la soja (Helicoverpa gelotopoeon). Con un promedio de 4% de los conteos diarios se ubicó Hypercompe indecisa o ‘Gata peluda de los almácigos’, mientras que el 1% fue compartido por las siguientes especies: Hyles livornica o ‘Esfinge’, Diatraea sacharalis ‘Barrenador del tallo de maíz’, Megalographa bonaerensis u ‘Oruga medidora’ y Spilosoma virginica o ‘Gata peluda de los almácigos”, indicaron los técnicos de la Chacra Experimental Integrada Barrow.

Se recolectaron además ejemplares que no son plagas de la agricultura y otros mal conservados en un 28% del total.
Oruga militar
“Con respecto a la Oruga militar verdadera sus hospederos son trigo, avena, cebada, centeno, raigrás, arroz, alpiste, maíz, lino alfalfa, hortalizas y otros vegetales como el tomate, en distintos estados de desarrollo de las plantas. Tiene una marcada preferencia por gramíneas. También se ha citado en soja, algodón, arroz y papa”, detalla el trabajo del que también forma parte el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos.
“Los huevos son color blanco grisáceo y de forma esférica de 0,56 cm de diámetro. La oviposición puede ser en grupos formando una o dos hileras de hasta 100 huevos, o en forma aislada; coloca una cantidad muy variable, en promedio 300 a 500 huevos, preferentemente en el envés de las hojas. Los huevos no se pueden ver directamente porque pega los bordes de la hoja encerrándolos al resguardo de sus enemigos naturales. Periodo embrionario de hasta seis días”, agrega.

“El periodo larval es variable, entre 26 y 32 días, pasando por seis estadíos. La larva desarrollada mide unos 40 mm de largo, con gran variación de colores con predominio del pardo. En el dorso presenta una banda castaña sobre la que se distingue otra más pálida en el tórax y discontinua en el abdomen (Figura 1)”, completa.
En la región estigmática tiene una banda angosta de color amarillo. La región ventral es grisácea. La cabeza presenta un reticulado como panal de abeja.
Desgranadora
La oruga desgranadora (Figura 2) tiene como hospederos avena, cebada, raigrás y trigo, arroz, centeno y gramíneas forrajeras: Pasapalum spp., Eriochloa sp., Poa anua L. y Lolium multiflorum. Además, se cita alfalfa, algodón y lino. Entre las malezas se citan sorgo de Alepo y gramón.
Bolillera
La isoca bolillera de la soja tiene como hospederos alfalfa, algodón, arveja, girasol, lino, cártamo, maíz, soja, tabaco y trébol. También puede atacar poroto, tomate, papa, cebolla y arveja. Entre las malezas Cardus spp.
¿Cómo funciona la trampa?
La trampa consta de una luz atrayente y un depósito en el cual quedan atrapadas las polillas. Diariamente se recolectan las muestras, se clasifican y luego se contabilizan por especie. De esta manera, cuando se observan aumentos en el número de capturas se efectúa una alerta que es comunicada a productores y asesores locales.
Los técnicos que hacen los relevamientos semanales aclaran: “La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones”.
La trampa de luz se encuentra instalada en la Chacra y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70/80 kilómetros a la redonda.