La Isoca de la espiga del maíz en lo más alto del podio

En el nuevo registro de capturas de lepidópteros plaga se contabilizaron un promedio en total de 73 ejemplares diarios de mariposas, siendo la Isoca de la espiga del maíz la más encontrada. El informe elaborado por la Chacra Experimental Integrada Barrow

En la continuidad de la tarea de relevamiento de capturas de lepidópteros plaga asociados a cultivos agrícolas mediante trampa de luz en la Chacra Experimental Integrada Barrow, se informó que desde el 1° al 7 de febrero se contabilizaron un promedio de 73 ejemplares diarios de mariposas.

“Las capturas de Helicoverpa zea ‘Isoca de la espiga del maíz’ representó el 29% del total, Faronta albilinea ‘Oruga desgranadora’ representó un 19% del total de las capturas. En tercer lugar, se encontró a Hypercompe indecisa ‘Gata peluda de los almácigos’ con un 15% y finalmente a Pseudaletia adultera ‘Oruga militar verdadera’ con un 12% del total”, indicaron los técnicos de la Chacra Experimental Integrada Barrow.

Con un promedio de 4% de los conteos diarios se ubicó Helicoverpa gelotopoeon “Isoca bolillera de la soja”, mientras que con un 1 % encontramos a Hyles livornica “Esfinge” y  Elasmopalpus lignocellus “Barrenador menor del maíz”. Se recolectaron además ejemplares que no son plagas de la agricultura y otros mal conservados en un 18 % del total, detalla el trabajo del que también forma parte el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos.

“El 1 y 2 de febrero fueron días complicados para la identificación de las especies, ya que las condiciones climáticas no favorecieron la conservación de los lepidópteros en la trampa. Así mismo, durante dichos días, en la trampa se observó una gran presencia de carabidos, muchos de los cuales han sido identificados como enemigos naturales de lepidópteros”, explican los técnicos.

Por ejemplo, Rachiplusia nu “Isoca medidora” es controlada naturalmente por invertebrados predadores y parasitoides, entre otros.

Dentro de los predadores están citados ejemplares de “arañas” (Clase Arachnida, Orden Araneae) y especies de diferentes órdenes de la Clase Insecta. Se reportan insectos denominados vulgarmente “chinches predadoras” (Orden Hemiptera, Suborden Heteroptera y Familias Nabidae, Geocoridae, Pentatomidae y Anthocoridae), las “vaquitas” y “carábidos” (Coleoptera, Familias Coccinelidae y Carabidae, respectivamente) y “crisopas” (Orden Neuroptera, Famlia Chrysopidae). Todos consumen huevos y larvas de Rachiplusia nu, principalmente de los primeros estadios.

“La Helicoverpa zea (figura 1) pertenece a la familia de las polillas nocturnas. La larva de la polilla se alimenta de diversas plantas, incluyendo el maíz, el algodón y la soja. Ya que es capaz de alimentarse de múltiples cultivos, la polilla del maíz puede propagarse fácilmente y extenderse a través de grandes áreas”, se indica.

“La Helicoverpa zea puede variar en forma y color. Las larvas jóvenes presentan un color verde claro con algunas rayas oscuras en la espalda y las regiones laterales. Las larvas adultas poseen una mezcla de colores gris y marrón clara (figura 2 y 3). En la tabla 1 se muestran los estadios y días que permanece en cada uno, así como la mortalidad por estado expresada en porcentaje”, completa el informe.

¿Cómo funciona la trampa?

La trampa consta de una luz atrayente y un depósito en el cual quedan atrapadas las polillas. Diariamente se recolectan las muestras, se clasifican y luego se contabilizan por especie. De esta manera, cuando se observan aumentos en el número de capturas se efectúa una alerta que es comunicada a productores y asesores locales.

Los técnicos que hacen los relevamientos semanales aclaran: “La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones”. La trampa de luz se encuentra instalada en la Chacra y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70/80 kilómetros a la redonda.

Compartí esta noticia en: