Se trata de un modelo de tercera generación de la icónica pick up, la primera tanda que desembarcó en Argentina directo de Japón. Un tesoro vintage que marcó la historia de las pick ups en el país
Recientemente la concesionaria argentina “California Cars”, dedicada a vender automóviles clásicos y de colección, realizó la venta de una Toyota Hilux 1983 4×4 motor Diesel 2.2 manual con aire acondicionado, cierre centralizado, restaurada con su tipografía original, llantas y cubiertas Mickey Thompson, a un valor de 27.000 dólares.
Cabe destacar que este modelo forma parte de las primeras Hilux llegadas desde Japón a la Argentina, que pertenecen a la tercera generación del modelo nipón (1978-1983).

Su oferta de confort, calidad y una gran capacidad de carga (1.000 kg) combinadas con un consumo eficiente de combustible la convirtieron en uno de los modelos más valorados durante la primera etapa de la marca en el país, que había desarrollado su servicio posventa en la red de concesionarios.
En contraste, las versiones modernas de la Toyota Hilux han experimentado avances significativos en tecnología, rendimiento y confort. Según los precios oficiales de febrero de 2025, la gama de la Hilux en Argentina oscila entre 32.113.000 y 70.414.000 pesos.
Por ejemplo, la versión DX 4×2 tiene un precio de $32 millones, mientras que la tope de gama GR-Sport alcanza los 70.414.000 pesos. Tomando una cotización del dólar blue a $1220 del día 17 de febrero, la Hilux vintage costaría aproximadamente 34.160.000 pesos argentinos, similar al valor de una 0km. de entrada de gama.
Si bien representa un monto significativo en comparación con un modelo actual, su valor radica en su carácter histórico y atractivo para los amantes de los vehículos clásicos, más que en las prestaciones tecnológicas de las versiones modernas. ¿Pero, que es lo que hace a las Hilux tan especial?

Lanzada en marzo de 1968, la Toyota Hilux debutó como una pick-up que combinaba funcionalidad y diseño innovador. Su nombre, una fusión de “high” (alto) y “luxury” (lujo), reflejaba las aspiraciones de la marca. La primera Hilux llevaba un motor de 1.5 litros con 4 cilindros en línea y 70 HP. Era el mismo motor del camión liviano Toyoace, cuya configuración era “cab-over”, es decir, con la cabina encima del motor. La flamante Hilux, por el contrario, era del tipo con capot. Traía una transmisión manual de 4 velocidades con palanca de cambios al volante, lo cual habilitaba el espacio del habitáculo para tres ocupantes. Pesaba 1.040 kg y su capacidad de carga era de una tonelada.
A principios de los años 90, Toyota había decidido iniciar la construcción de una nueva planta en América Latina dedicada a la producción de Hilux. La pick-up de Toyota se presentaba como el vehículo ideal para una región con predominancia de actividades como el agro o la minería, y cuyos caminos necesitaban calidad, confiabilidad y durabilidad. El destino elegido para esta nueva planta fue la localidad de Zárate, en Argentina, una ubicación clave por su conexión con las principales rutas de la región, cercanía con el entramado autopartista, terminales portuarias y acceso a la energía.

En 1997 comenzó la producción de las primeras 10.000 unidades de Hilux, con destino a clientes de Argentina y Brasil. Y en 2002, se anunció una inversión multimillonaria para la renovación de la planta para producir allí la plataforma IMV (Innovative-Multipurpose Vehicle) para el lanzamiento de la séptima generación de Hilux.
La relevancia del agro
El agro fue un actor clave para el crecimiento de Hilux en Argentina, no solo porque los clientes demandaban un vehículo de calidad, durable y resistente (QDR, por sus siglas en inglés) sino porque escuchar a esos clientes fue fundamental para los desarrollos posteriores. Más allá de las características del vehículo, también fue clave la capacidad de servicio posventa que actualmente cuenta con 43 concesionarios y 91 sucursales en todas las provincias del país. Por estas razones, Hilux es la pick-up más vendida en Argentina desde 2005.

Gracias al éxito del proyecto Hilux, Toyota es la automotriz argentina que más vende en el mercado interno, la que más produce y la que más exporta. La camioneta japonesa fue la más vendida el año pasado con 28.998 unidades patentadas (un 7,4% del mercado total de autos).
La Toyota Hilux ha evolucionado significativamente desde su lanzamiento en 1968, adaptándose a las necesidades del mercado y manteniendo su posición como líder en el segmento de pick-ups en Argentina y América Latina.
Agrofy News