En Bellocq se cosechó mucha información sobre girasol

Organizada por el Estudio Cortese, se realizó una jornada a campo en la que se mostraron los híbridos más sembrados y otros que serán lanzados al mercado. Más de 35 técnicos y productores generaron un rico intercambio en genética, manejo y sanidad

Por tercer año consecutivo, el Estudio Cortese organizó una jornada a campo para mostrar una radiografía de la actualidad del girasol en la región y persiguiendo el objetivo también de generar un intercambio entre asistentes y organizadores buscando generar información para aportar al medio. El evento se desarrolló días pasados en El Tero, un campo ubicado entre San Francisco de Bellocq y Orense, donde más de 35 técnicos y productores participaron de la propuesta llevada a cabo por Fidel y Facundo Cortese.

“El objetivo de esta red de ensayo comparativo de híbridos es aportar información agronómica en el manejo de girasol para la toma de decisiones de los productores y asesores de la zona. Es la tercera campaña que la organizamos y hemos mostrado los híbridos más sembrados: hubo materiales de ACA, Advanta, BASF, El Cencerro, Nidera, NK y Nuseed. Además de algunos que serán lanzados al mercado próximamente”, explicó Fidel.

Los resultados de la cosecha de las distintas parcelas van a estar disponibles tras la recolección y al igual que los años anteriores se van a publicar en la página web estudiocortese.com.

“Durante la recorrida hubo un interesante intercambio técnico donde se discutió́ sobre genética y manejo, fundamentalmente densidad de siembra y sanidad, poniendo foco en phomopsis”, indicó el ingeniero.

Sanidad

En cuanto al tema sanitario del girasol, Cortese explicó que “el problema principal es phomosis, pero en nuestra zona es más aleatorio con los años y no tan frecuente. Si bien se encuentran plantas, normalmente las incidencias son bajas, pero estamos muy cerca de una zona endémica, que es Miramar, Necochea y Pieres, donde sí el problema es grave y se han llegado prácticamente a perder cultivos”.

Fidel comentó que en esta zona “con el manejo de híbridos y de densidades de siembra se trata de favorecer ambientes poco propicios para el desarrollo del hongo. En general lo que se necesita son canopeos muy cerrados, y eso, sumado al comportamiento de híbridos y al tema climático, hace que tengamos alguna defensa por ahora”, agregó.

En cuanto al resto de las enfermedades, el técnico manifestó que “si bien se ven phoma, cancro y en algunos casos esclerotinia, sobre todo en girasol de segunda, trabajando con manejo y genética lo estamos superando”, completó.

Por último, Fidel contó que en marzo se realizará una jornada similar pero apuntada al cultivo de maíz.

Compartí esta noticia en: