En el nuevo registro de capturas de lepidópteros plaga se contabilizaron un promedio en total de 86 ejemplares diarios de mariposas, siendo la Oruga desgranadora la más encontrada. El informe de la Chacra Experimental Integrada Barrow
En la continuidad de la tarea de relevamiento de capturas de lepidópteros plaga asociados a cultivos agrícolas mediante trampa de luz en la Chacra Experimental Integrada Barrow, se informó que desde el 15 al 21 de febrero se contabilizaron un promedio de 86 ejemplares diarios de mariposas. La mayor recolección fue la posterior a las noches cálidas del 19 y 20 de febrero.
“Las capturas de Faronta albilinea ‘Oruga desgranadora’ representaron el 26% del total seguidas por el 19% de Helicoverpa gelotopoeon ‘Isoca bolillera de la soja’, mientras que Rachiplusia nu ‘Isoca medidora’ represento el 7% del total.
Se contabilizó un 2% diario de Diatraea saccharalis ‘Barrenador del tallo’ y se encontraron Pseudoletia adultera ‘Oruga militar verdadera’ e Hypercompe indecisa ‘Gata peluda de los almácigos’ con un 1% de capturas diarias”, indicaron los técnicos de la Chacra Experimental Integrada Barrow.
“Dentro de las especies recolectadas se ubicó una mariposa de la familia Noctuidae con efecto sobre las especies hortícolas, con un recuento promedio del 10% diario. Se recolectaron además ejemplares que no son plagas de la agricultura y mal conservados en un 30% del total. Dentro de este porcentaje se encontraron algunos estadios muy juveniles de mariposas, de difícil reconocimiento”, detalla el trabajo del que también forma parte el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos.

¿Cómo funciona la trampa?
La trampa consta de una luz atrayente y un depósito en el cual quedan atrapadas las polillas. Diariamente se recolectan las muestras, se clasifican y luego se contabilizan por especie. De esta manera, cuando se observan aumentos en el número de capturas se efectúa una alerta que es comunicada a productores y asesores locales.
Los técnicos que hacen los relevamientos semanales aclaran: “La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones”. La trampa de luz se encuentra instalada en la Chacra y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70/80 kilómetros a la redonda.