El Gobierno habilitó la exportación de ganado en pie

La Secretaría de Agricultura eliminó hoy la prohibición de exportar de ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo, tras derogar el Decreto 322/1973 que lo establecía. Según el comunicado oficial, tiene el objetivo “asegurar un sistema económico basado en decisiones libres”

El Gobierno derogó hoy un decreto de hace 52 años que impedía exportar ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo. “La medida busca generar nuevas oportunidades en el mercado vacuno exportador y se fundamenta en el libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción”, se indicó.

La medida se oficializó a través del Decreto N° 133/2025 y tiene el objetivo principal de “promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo”, explicó el comunicado.

“En esa línea, también busca promover una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial”, agregó.

La exportación ganadera, además de constituir una apreciable fuente de divisas, promueve en nuestro país acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas y suma prestigio de la producción nacional, por lo que es necesario estimular su libre desarrollo.

“De esta manera, se da de baja una reglamentación definida hace casi medio siglo, en un contexto claramente diferente, permitiendo una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes y, por lo tanto, mayor libertad de mercado”, finalizó la comunicación.

“Sin sentido”

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que la prohibición se había impuesto “por un problema de abastecimiento en 1973”, pero que su permanencia en el tiempo “no tenía sentido”. “En Argentina no hay nada más permanente que lo transitorio”, afirmó el funcionario, quien destacó que la medida permitirá “abrir un sinfín de nuevos mercados para el sector ganadero de nuestro país”.

Entre sus argumentos, el Ejecutivo sostuvo que la normativa publicada hace más de 50 años facultaba a la entonces Junta Nacional de Carnes a autorizar exportaciones de ganado vacuno en pie solo a países limítrofes y a Perú. En este marco, consideró que la medida “constituía una prohibición para exportar”, lo que resultaba contrario a lo dispuesto por el Decreto 70/2023, de desregulación económica.

En tanto, el Gobierno, resaltó que la exportación de ganado en pie es una práctica extendida en el comercio mundial. Sturzenegger indicó que 92 países la permiten y mencionó a Australia como uno de los principales actores, con embarques que transportan hasta 30.000 cabezas para abastecer el mercado asiático. También destacó que Francia y Canadá exportan más de 1.000 millones de dólares anuales en esta categoría, mientras que en la región, Uruguay comercializa 250.000 cabezas al año y Brasil, 750.000.

Compartí esta noticia en: