El primer mes con retenciones “rebajadas” tuvo más ventas de granos

La comercialización de granos en general creció 8,5% en su promedio semanal, pero la soja lo hizo mucho más: 32%. En 30 días se anotaron ventas al exterior por más de U$S 2.500 millones. Los DEX serán mañana el eje de la Mesa Redonda de la Fiesta Provincial del Trigo

La decisión del Gobierno de reducir el peso de las retenciones luego de reiterados pedidos del campo, en medio de un contexto de márgenes muy ajustados por la baja de precios internacionales, pero también ante la intención del Estado de que los productores aumenten sus ventas para fortalecer la oferta de dólares, está teniendo el efecto deseado.

Así lo revela un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que muestra que, si bien es cierto que no hubo un aluvión de ventas, los mejores precios que se comenzaron a pagar a partir de la rebaja impositiva hicieron, por ejemplo, que la comercialización de soja se elevara por encima del 30% en su promedio semanal.

De esta manera, el flujo de divisas se consolidó y, en el mes que lleva vigente el ajuste de los derechos de exportación, se anotaron ventas al exterior por más de U$S 2.500 millones.

Hay que recordar que los derechos de exportación serán el eje de la Mesa Redonda que se llevará a cabo mañana en el marco de la Fiesta Provincial del Trigo. El evento contará con la participación de Carlos Melconian, reconocido economista de trayectoria nacional e internacional, quien será el principal expositor y brindará su visión sobre la situación económica y su impacto en el sector productivo. Además, está confirmada entre las diferentes autoridades, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

El primer mes

La rebaja de retenciones comenzó a regir el 27 de enero, por lo que el análisis de la BCR se basa en el primer mes de vigencia. Las alícuotas, vale también repasar, cayeron del 33% al 26% en la soja; del 31% al 24,5% en aceite y harina de la oleaginosa; del 12% al 9,5% en maíz, trigo, sorgo y cebada; y del 7% al 5,5% para semillas y aceite de girasol (de 5% a 4% para pellets de este grano).

Las retenciones serán el eje de la Mesa Redonda que se realizará mañana en el marco de la Fiesta Provincial del Trigo. El evento contará con la participación del economista Carlos Melconian

“Esta reducción en la carga impositiva se tradujo en un aumento en la capacidad de pago, lo que generó mejoras en los precios locales. A su vez, precios más atractivos incentivaron a una mayor operatoria en el mercado de granos, especialmente en el caso de la soja”, indicó la entidad rosarina.

En concreto, tomando como referencia los datos de la plataforma Sio Granos, desde la oficialización de la medida el volumen promedio negociado semanalmente de trigo, soja y maíz (considerando operaciones a precio hecho y a fijar) fue de 1,98 millones de toneladas (Mt), un 8,5% más que en el promedio de las 10 semanas previas.

Grano por grano

Pero si bien, a priori, este incremento no parece significativo, al analizar cada cultivo individualmente se obtienen conclusiones más interesantes.

-Trigo: el volumen semanal cayó un 30% con respecto al promedio anterior a la reducción de las retenciones, de cerca de 460.000 a 320.000 toneladas. Esto se explica por el factor estacional de la cosecha. La medida fue anunciada cuando ya se habían trillado casi la totalidad de los lotes y el arribo masivo de granos al mercado ya había cesado su presión.

-Maíz: tuvo un crecimiento del 13,6% en el volumen semanal promedio, pasando de 795.000 a 905.000 toneladas. A partir del gran desempeño exportador de los suministros argentinos, que han dominado el mercado internacional para los destinos en Sudamérica, norte de Africa, Oriente Medio y Sudeste Asiático, el cereal concentró la mayor parte de los negocios en el mercado de granos desde mediados de noviembre. El crecimiento en los volúmenes promedio del último mes se explica en mayor parte por el comienzo anticipado de la cosecha del maíz temprano por causa de la falta de lluvias en diciembre, lo que aceleró las operaciones en las últimas dos semanas, principalmente.

-Soja: el volumen promedio semanal de operaciones por soja creció un 32% luego que entró en vigor la medida respecto de las 10 semanas previas, yendo de poco más de 575.000 toneladas a más de 760.000. A su vez, se incrementó la proporción de negocios con precio hecho, que saltó del 53 al 59%, como consecuencia de los precios más atractivos para los oferentes.

Contratiempos

Sin embargo, el reporte también reconoce que el panorama negativo en materia de números para la producción agrícola hace que este impulso vendedor no tome más fuerza.

“Pese al repunte comercial, la incertidumbre en torno a los resultados productivos no deja de jugar un papel fundamental a la hora de comprometer toneladas, especialmente de la nueva campaña. En este sentido, el ritmo de compromisos con relación a la oferta doméstica estimada se encuentra prácticamente en línea con el promedio de los últimos años para maíz y soja 23/24”, reconoció la BCR.

Del mismo modo, el cuadro comercial para el ciclo 2024/25 exhibe que todos los granos claves están más rezagados respecto a los últimos años, disputándose los últimos lugares con relación a las toneladas comprometidas relativas a la oferta proyectada.

“En la foto actual del cuadro comercial para la 2024/25, teniendo en cuenta el track record de los últimos nueve años, las toneladas anticipadas de maíz y soja relativas a la oferta proyectada son las más bajas en ambos casos y la distancia respecto al promedio es de 7 puntos porcentuales para ambos”, detalló la Bolsa.

Las divisas

Por otro lado, en el documento la BCR analizó también las anotaciones de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) desde la vigencia de la medida.

En base a información oficial, estableció que se inscribieron casi 7,6 millones de toneladas de granos y productos agroindustriales, considerando maíz, sorgo y cebada, trigo y harina, y los complejos del girasol y la soja.

“El producto de mayor destaque fue la harina de soja, con un volumen total de 2,37 millones de toneladas, con prácticamente su totalidad con fecha de embarque en la vigente campaña, que finaliza al cierre de marzo”, precisó la entidad.

En el segundo lugar se posicionó el maíz, con 2,2 millones de toneladas. Cerca de 970.000 toneladas fueron anotadas para su embarque en el corto plazo, dentro de la campaña comercial 2023/24 que finalizó el viernes. Las restantes 1.240.000 serán embarcadas en los meses de marzo y abril, correspondiendo a la campaña 2024/25.

En tanto, otros productos que se destacan son el trigo, con 1,25 millones de toneladas; el aceite de soja, con cerca de 620.000, con 40.000 correspondientes a la próxima campaña; y el poroto de soja, con 330.000 toneladas, todas correspondientes a la 2024/25 que comienza en abril.

En términos de valor, considerando los valores FOB oficiales a cada día de declaración y para cada fecha de embarque correspondiente, las DJVE registradas en el primer mes de vigencia de la medida acumulan U$S 2.535,5 millones.

De este total, un 60% corresponden al complejo soja, “cultivo cuyo mercado fue el que mejor respondió a la baja de retenciones en términos de actividad comercial”, insistió la BCR.

Más de U$S 770 millones corresponden a la harina, 630 millones al aceite y 130 millones al poroto.

Por su parte, el maíz aportó cerca del 20% de los dólares que ingresarán a la economía argentina en concepto de liquidación de exportaciones, con cerca de U$S 490 millones.

*Con información de Infocampo y la Bolsa de Comercio de Rosario

Compartí esta noticia en: