“Hay margen para discutir retenciones”

Con la mirada puesta en el complejo panorama económico que atraviesa el país, el especialista Carlos Melconian expuso su posición en la Mesa Redonda Agropecuaria. Participaron referentes del sector y el ministro Javier Rodríguez

Como parte de una de las propuestas centrales de la 56º edición de la Fiesta Provincial del Trigo, ayer se desarrolló la Mesa Redonda Agropecuaria en la Sociedad Italiana con la disertación del ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian y la participación de Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario bonaerense. La actividad estuvo acompañada por referentes sectoriales y miembros del gabinete municipal, encabezados por el intendente Pablo Garate.

La Mesa estuvo integrada además por Natalia Carrasco, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow; Jorge Cambale, director nacional de Agricultura; Daniel Asseff, asesor general de la Federación de Acopiadores de Cereales; Mario Raiteri, secretario general de Coninagro; Mario Gramisu, director del distrito 3 de la Sociedad Rural Argentina; Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo); Pablo Ginestet, secretario de Carbap; Diego Cavalli, gerente de Administración y Finanzas del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca; y Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Pablo Garate, quien indicó: “El objetivo de este encuentro es promover un debate amplio con miradas diversas. La producción que generamos en estos lugares es fundamental, aunque no siempre recibimos lo que realmente nos corresponde”.

También resaltó la importancia de llegar a acuerdos para comprender el sector agropecuario de la Argentina y generar progreso para las comunidades del país.

Luego fue el turno de la presentación de Carlos Melconian, quien realizó una amplia exposición con una serie de gráficos y cuadros. En ese marco, abordó la temática de retenciones en el contexto actual y brindó su visión sobre el panorama macroeconómico y su impacto en el sector productivo.

“Un cambio cultural”

En primer lugar, el especialista manifestó que “estamos frente a un cambio de régimen porque lo monetario, lo cambiario y el mundo, cambia cada quince minutos. Es un mundo raro y claramente no es el que en algún momento tuvo Argentina”.

Y agregó que “el cambio de política tiene como metodología otra cosa, ya que el que interpretó el cansancio fue Javier Milei. En el mundo hay proteccionismo, no anarcocapitalismo. Él instaló un cambio cultural espectacular que no tiene nada que ver con lo que sucede, tiene problemas de organización y de gestión porque hay un alto castramiento por parte del oficialismo. Todos tenemos incertidumbre y en el mundo Argentina despierta curiosidad”.

Aseguró que “es mentira la emisión cero porque el Banco Central emite, lo que es beneficioso porque sirve para tener un colchón en dólares” y defendió el ordenamiento fiscal. Mencionó que “en el primer semestre de 2024 se sorteó la tormenta comprando dólares, de junio a septiembre hubo transición y parate y de octubre a diciembre el blanqueo actuó como puente”.

Hizo referencia a que “la hoja de ruta en dólares es menos clara porque tenemos que discutir el plan de financiamiento, debido a que después caen las reservas que son negativas. Va a haber acuerdo con el FMI porque no es la intención ir contra la Argentina. La piedra angular del superávit fiscal es el ajuste del gasto público entre la licuación y la motosierra”.

Sobre el caso de las retenciones, Melconian dejó a entrever que podría venir algo “quirúrgico”, ya que “el peso relativo de las retenciones, en el total, ha ido cayendo. Las retenciones perdieron peso como recursos fiscales, llegando a representar más del 10% de la recaudación y ahora no llegan al 5%. Todo eso por el dólar real más bajo y menores precios. La soja es protagonista casi excluyente de las retenciones”.

Posteriormente, explicó que actualmente “hay margen para discutir las retenciones y que la fuente de dólares madre es el superávit comercial. En este mundo y con este panorama económico, hubiera encajado más bajar retenciones y el riesgo país. El poder adquisitivo del país está muy caído, Argentina está en un problema de competitividad”.

Reconoció que con el 30% de brecha de dólar “se vive, aunque no defiendo el cepo. Este Gobierno considera que si baja el crawling peg, baja la inflación”, dijo tras puntualizar que “Vaca Muerta tiene un bajo nivel de importación”.

Antes de su cierre, esbozó algunas conclusiones finales a las que arribó por lo anteriormente expuesto. “El aporte del campo para el crecimiento y las divisas, es indiscutible e insustituible. El contexto macro local e internacional que enfrenta el sector es muy especial (para mal). El Gobierno se aferró a una tablita cambiaria a un valor real del dólar sin colchón”, sostuvo.

Más voces

La propuesta cerró con una ronda de preguntas y comentarios por parte del resto de la Mesa Redonda Agropecuaria. Entre ellos, Juan José Bahillo valoró que “no le podes cobrar retenciones a alguien que no gana plata, eso no se puede discutir”.

A su turno, Pablo Clemente Ginestet describió que “seguimos discutiendo si está bien o no que se cobren parte de las retenciones, el haber poblado la atención en eso empobreció al interior productivo Argentina y en especial a la provincia de Buenos Aires. Es un arrastre que viene de hace años”.

Por último, Martín Biscaisaque remarcó que “gestionar las variables políticas y sociales al sector productivo, nunca le fue fácil ni le interesó. Eso llevó a tener modelos de políticas agropecuarias que es como las llamo yo: ‘de Turismo Carretera’, que es cuando al que gana se le pone lastre. Los productores agropecuarios somos encima tan jetones que nos gusta hacernos los importantes, entonces más lastre”.

Antes del final, reconoció los conocimientos brindados por Carlos Melconian. “Mostró muy bien que las retenciones perdieron peso. Si no tenemos caracterizada nuestra oferta, demanda y una estrategia comercial, ¿cómo vamos a salir a producir?”, se sinceró.

Compartí esta noticia en: