En el nuevo registro de capturas de lepidópteros plaga se contabilizaron un promedio en total de 77 ejemplares diarios de mariposas. Un gran número quedó sin identificar por estar húmedas. El informe de la Chacra Experimental Integrada Barrow
En la continuidad de la tarea de relevamiento de capturas de lepidópteros plaga asociados a cultivos agrícolas mediante trampa de luz en la Chacra Experimental Integrada Barrow, se informó que desde el 1° al 7 de marzo se contabilizaron un promedio de 77 ejemplares diarios de mariposas. Aunque los ejemplares más pequeños fueron descartados por encontrarse mezclados con un sin número de escarabajos. “Esta semana se caracterizó por marcadas precipitaciones lo que hizo que las mariposas estuvieran húmedas y quedaran un gran número de mariposas sin identificar”, aclaran en el habitual informe semanal los técnicos de la Chacra Experimental Integrada Barrow.
“Las capturas de Hylesia metabus ‘Palometa peluda’ fueron del 6%, seguidas por un 4% de Faronta albilinea ‘Oruga desgranadora’. La mariposa Hyles livornica o ‘Esfinge’, junto con Pseudaletia adultera ‘Oruga militar verdadera’ y

Spilosoma virginica ‘Gata peluda norteamericana’ contabilizaron cada una un 2% de los individuos recolectados”, agrega el trabajo del que participa también el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos.
Palometa
“La Palometa peluda no es plaga de la agricultura pero la contabilizamos debido a que es una especie que puede causar dermatitis en las personas que están en contacto con la misma”, se explica.
Es un importante riesgo para algunas personas dado que las hembras adultas poseen espículas que tienen 8 canales en su superficie donde se encuentran púas dirigidas hacia la región distal donde hay una abertura por la cual se libera una sustancia urticante desconocida que genera dermatitis epidérmica.
“Se recolectaron además ejemplares que no son plagas de la agricultura y mal conservados (pegados por el agua o en mal estado) en un 77% del total. “Dentro de este porcentaje se encontraron algunos estadíos muy juveniles de mariposas, de difícil reconocimiento”, indica el informe.
¿Cómo funciona la trampa?
La trampa consta de una luz atrayente y un depósito en el cual quedan atrapadas las polillas. Diariamente se recolectan las muestras, se clasifican y luego se contabilizan por especie. De esta manera, cuando se observan aumentos en el número de capturas se efectúa una alerta que es comunicada a productores y asesores locales.
Los técnicos que hacen los relevamientos semanales aclaran: “La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones”. La trampa de luz se encuentra instalada en la Chacra y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70/80 kilómetros a la redonda.