En el nuevo registro de capturas de lepidópteros plaga se contabilizaron un promedio en total de 21 ejemplares diarios de mariposas. El 52% correspondió a las distintas especies de orugas. El informe de la Chacra Experimental Integrada Barrow
En la continuidad de la tarea de relevamiento de capturas de lepidópteros plaga asociados a cultivos agrícolas mediante trampa de luz en la Chacra Experimental Integrada Barrow, se informó que desde el 8 al 14 de marzo se contabilizaron un promedio de 21 ejemplares diarios de mariposas, aunque los ejemplares más pequeños fueron descartados por encontrarse mezclados con un sinnúmero de escarabajos.
“Las capturas de Pseudaletia adultera ‘Oruga militar verdadera’ fueron del 20% seguidos de Faronta albilinea ‘Oruga desgranadora’ en un 17% y Pseudaletia unipuncta ‘Oruga militar temprana’ en un 15%. El adulto de Hylesia metabus ‘Palometa peluda’ se encontró en un 11%, seguidas por un 5% de ‘Oruga de hortalizas’ y 5% de Agrotis bilitura o ‘Gusano cortador de la papa’”, explican en el habitual informe semanal los técnicos de la Chacra Experimental Integrada Barrow.

“La oruga militar temprana es una defoliadora temprana de gramíneas; en trigo ocurre en el periodo vegetativo, es decir antes que la desgranadora. Tiene dos a tres generaciones por año. Su umbral térmico de desarrollo es bajo (6 ºC), por lo cual puede resistir bajas temperaturas hibernando como pupa y larvas a partir del 4to estadío de desarrollo”, agrega el trabajo del que participa también el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos.
Los huevos son hemiesféricos de 0,6 mm de diámetro y color blanco verdoso a blanco rosado. Son colocados en masas rectangulares de unos 100 huevos.
La larva mide unos 35 a 40 mm de largo, luego de pasar por 6 estadíos. El período larval promedio es de 20 días hasta 30 al inicio de la primavera o en el otoño. Presenta líneas longitudinales, la cabeza tiene color amarronado con un reticulado oscuro. El color del cuerpo se presenta como un gris verdoso, con una ancha franja de color oscuro en la parte dorsal y a lo largo de cada lateral; además tiene una línea más clara que pasa por debajo de los espiráculos y debajo de la línea oscura, describe el informe.
“Es una defoliadora con marcada preferencia por malezas gramíneas, solo atacando cultivos cuando estas ya fueron consumidas. Los daños ocurren por la noche. Las defoliaciones se inician provocando perforaciones en las hojas cuando las larvas son chicas, luego consume toda la hoja. Los mayores daños se dan en las borduras”, explica el trabajo.
“Ataca cebada, maíz, avena, arroz, sorgo, caña de azúcar y también trigo”, completa.
¿Cómo funciona la trampa?
La trampa consta de una luz atrayente y un depósito en el cual quedan atrapadas las polillas. Diariamente se recolectan las muestras, se clasifican y luego se contabilizan por especie. De esta manera, cuando se observan aumentos en el número de capturas se efectúa una alerta que es comunicada a productores y asesores locales.
Los técnicos que hacen los relevamientos semanales aclaran: “La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga, sino que sirve como una orientación de la evolución de las mismas en la zona. El monitoreo permanente de los lotes de producción es lo que garantiza el éxito en la toma de decisiones”. La trampa de luz se encuentra instalada en la Chacra y la información tiene un alcance de un radio de aproximadamente 70/80 kilómetros a la redonda.