La entidad elaboró un informe sobre la situación de las tasas vial y de guías en las provincias de Buenos Aires y La Pampa y advirtió sobre el incremento “arbitrario y sin justificación técnica”. “Se han convertido en herramientas recaudatorias abusivas”, advirtió
Bajó el título “Las tasas municipales y su impacto en la producción agropecuaria”, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa elaboró un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las dos provincias. Y tras enfocarse en las tasas vial y de guías de traslado de hacienda, concluyó que “se han convertido en herramientas recaudatorias abusivas, con valores fijados de manera arbitraria y sin justificación técnica”.
El trabajo llevado a cabo por Carbap, indica que en los últimos años, “los municipios bonaerenses han incrementado significativamente la presión fiscal sobre el sector agropecuario, especialmente a través de la tasa vial y la tasa de guías”. Al tiempo que en algunos distritos, advirtió que “han surgido nuevas tasas municipales que no guardan relación con la prestación de servicios concretos, incrementando la carga impositiva sobre los productores rurales y de las actividades económicas en general”.

En el informe, Carpap plantea el aumento desmedido se dio por la “Tasa vial”, destinada a la conservación de los caminos rurales. Y por la “Tasa de guías (marcas y señales)”, aplicada sobre el traslado de hacienda. La misma también debe ser aplicada al mantenimiento de caminos rurales.
La primera de las tasas fue creada cuando la Provincia transfirió a los municipios la responsabilidad del mantenimiento de los caminos de tierra. “Su cobro debería estar vinculado a un plan de obras específico, con costos claramente definidos. Sin embargo, en la práctica, los municipios fijan valores de manera arbitraria, sin justificación técnica ni planificación, con diferencias de hasta ocho veces entre distintas jurisdicciones, y más del 60% de los caminos tienen un estado de regular a malo”, se explica.
“En su afán por recaudar sin escrúpulos, muchos municipios han segmentado la tasa vial según la cantidad de hectáreas, que además de la ilegalidad, ha llevado a desigualdades considerables. En algunos municipios, la diferencia en la carga impositiva entre establecimientos de 100 hectáreas y aquellos de más de 1.500 hectáreas supera el 70%, a pesar de recibir la misma prestación de servicios”, agrega el trabajo.
Además, expusieron con una comparación la dimensión de lo que se recauda. “La recaudación para 2025, solo del concepto la tasa para la conservación y el mantenimiento de los caminos rurales los municipios de Buenos Aires, unos 103 municipios, recaudarán más de 165.000.000.000. Como para tener una referencia, con ese monto se podrían comprar unas 800 motoniveladoras de 170/180 HP por año, en promedio más de ocho por municipio, cuando hay algunos que apenas tienen 1 o 2 motoniveladoras trabajando y con más de 10 años de uso”, detallan.
En tanto, en lo que a la “Tasa de Marcas y Señales” respecta, en el informe Carbap muestra las desigualdades que se presentan. “Si bien el servicio es el mismo en toda la provincia (un simple permiso de traslado de hacienda), los valores varían enormemente”.
Y agregan: “Algunos municipios no la cobran, mientras que otros imponen costos superiores a 6.000 $/animal enviado a faena, representando hasta el 1,2% del valor de una vaca de descarte. No solo se cobra por el permiso de traslado, también cobran cuando se declaran los terneros nacidos (permiso de marca), o cuando un productor compra hacienda (reducción de marca)”, estiman.
En La Pampa
Asimismo, Carbap asegura que la provincia de La Pampa enfrenta una situación similar, “con altos costos asociados a las guías de traslado de hacienda y granos. Aunque no existe una tasa vial, los productores deben enfrentar costos elevados que afectan su competitividad y rentabilidad”.
El costo de las guías de traslado de animales es relativamente uniforme dentro de la provincia, salvo algunas excepciones. Sin embargo, cuando el ganado se transporta fuera de La Pampa, el valor de la guía aumenta en un 40%, encareciendo la comercialización en mercados externos. Actualmente, trasladar un novillo fuera de la provincia cuesta 6.090 pesos por cabeza (febrero 2025)”, describe el trabajo.
Tiempo de poner límites
Así es que Carbap destaca que “urge establecer límites y criterios claros para la creación y aplicación de tasas municipales, Además, se destaca la necesidad de implementar mecanismos de rendición de cuentas y sanciones para aquellos funcionarios que desvíen fondos o incumplan con su obligación”.
En este sentido, la entidad explica que “solo a través de un compromiso firme con la transparencia, la eficiencia y una menor presión fiscal será posible garantizar el desarrollo sostenible del interior y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales”.
“La falta de transparencia en la administración de los recursos, el aumento descontrolado de tasas y la ausencia de controles efectivos sobre el destino de los fondos recaudados reflejan una grave irresponsabilidad de los municipios. No se puede seguir permitiendo que la ineficiencia de la gestión pública recaiga sobre los contribuyentes, especialmente sobre quienes producen y generan riqueza en el interior del país”, finaliza el comunicado que acompaña el informe.