Así se desprende de un informe realizado por la licenciada María Soledad Carrasco del INTA Bordenave en el que analizó la relación insumo/servicios – producto actual respecto a junio 2024 y también frente a la media de la última década. Los granos gruesos mostraron la misma tendencia pero con matices
Con los mercados de los commodities deprimidos y un aumento en los costos de los servicios fronteras adentro, no son buenos los resultados que muestra la relación insumo – producto de los principales cultivos, en especial los granos finos, respecto a un año atrás e incluso en referencia a la media de la última década. Así se desprende de un informe realizado por la licenciada María Soledad Carrasco del INTA Bordenave.
“En general, se observa un aumento en las relaciones insumo-producto, lo que indica que, en promedio, los granos requieren hoy una mayor cantidad de quintales para adquirir insumos y servicios que hace un año y que en la media de la última década”, explica entre las conclusiones la licenciada.

“Esta tendencia se presenta en casi todos los cultivos e insumos analizados, aunque con diferencias según el tipo de grano e insumo”, agrega.´
“A pesar del contexto, hay insumos puntuales cuya relación se mantuvo estable o incluso mejoró levemente, lo que puede permitir decisiones más eficientes según cada sistema productivo”, completa.
Cereales de invierno
Los casos del trigo y la cebada son similares. Para el primero, el estudio indica que todos los insumos analizados muestran aumentos, con valores entre 13% y 36% respecto a junio 2024. Frente al promedio de la última década, en tanto, la suba es más moderada pero igualmente generalizada. “Este contexto invita a revisar estrategias de eficiencia en el uso de insumos, sobre todo en etapas previas a la siembra”, sugiere Carrasco.
Para la cebada, si bien el comportamiento es muy parecido al del trigo, hay variaciones más moderadas. “Las relaciones se incrementaron en la mayoría de los insumos, aunque algunos aumentos son menores al 10% (por ejemplo, urea y fosfato)”, indica el informe. “El glifosato es el insumo que más se encareció en términos de grano (28% vs promedio)”, agrega.

(2) Variación desde junio 2024 a junio 2025, en la cantidad de quintales de cereal requeridos para pagar el servicio/insumo evaluado.
(3) Variación en la cantidad de quintales requeridos para pagar el servicio/insumo evaluado, considerando el valor actual (junio 2025) y el valor promedio del período 2014-2024.
(4) Cantidad de quintales para pagar el costo de arada de una hectárea con maquinaria contratada.
(5) Ídem para pagar una tonelada de urea granulada.
(6) Ídem para pagar una tonelada de fosfato di amónico.
(7) Ídem para pagar 100 Its. de glifosato 54%.
(8) Ídem para pagar 100 Its. de 2,4 D Amina 50%.
(9) Ídem para pagar 100 Its. de gasoil.
(10) Ídem para pagar el sueldo mensual de un peón único especializado.
(11) Ídem para pagar el traslado de 1 tn. de grano en una distancia de 100 km.
(12] Considera el valor de la cebada disponible informado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (180 U$S/tn.).
Granos gruesos
Para el maíz, el relevamiento arrojó una leve pérdida de capacidad de compra frente a la mayoría de los insumos, aunque con variaciones moderadas. “El glifosato es el insumo con mayor deterioro en la relación: se necesitan 29% más quintales que en el promedio 2014 – 2024”.
La mano de obra también muestra una suba en la relación (58% vs 2024), “lo que refleja su encarecimiento relativo”. La urea y el fosfato mantuvieron relaciones más estables, “lo cual podría generar oportunidades de ajuste en el manejo”.
Para la soja las relaciones también se incrementaron, aunque con comportamientos dispares según el insumo. “El glifosato muestra una mejora relativa (-4% vs 2024 y -20% vs promedio), siendo uno de los pocos casos con reducción de la relación”, explica Carrasco.
“La mano de obra y el transporte presentan las mayores subas en la relación (80% y 25% respectivamente), lo que puede impactar en los costos operativos. La urea (14%) y el fosfato (30%) registran aumentos moderados pero en línea con la tendencia general”, analiza la licenciada.

(14) Considera el valor de la soja disponible informado por MatBa en junio 2025 (272 U$S/tn.).